Quantcast
Channel: Magazine - la-huerfana
Viewing all 22 articles
Browse latest View live

Sitges 09 | Tercera jornada | 'La huérfana' y 'Celda 211' no decepcionan

$
0
0

orphan-celda

Hoy os escribo más tarde que nunca. Son las cuatro de la madrugada, según mi reloj, y “mon amour” sueña a mi lado desde hace un buen rato. Salimos del lujoso Hotel Meliá, tras ver y aplaudir ‘Celda 211’, en torno a la una de la mañana, y tras una buena caminata llegamos al apartamento cerca de las dos. Una cena ligera y a dormir… bueno no, antes tengo que comentar mi tercer día en Sitges.

Dos realizadores españoles y dos películas muy entretenidas; destrozando tópicos. Este domingo tuve la oportunidad de ver ‘La huérfana’ y ‘Celda 211’, lo nuevo de Jaume Collet-Serra y Daniel Monzón, respectivamente. Tenía miedo de la primera y esperaba lo mejor de la segunda, al final sentí miedo con la primera y deseé que la segunda fuera mejor. Ahora mismo os lo explico. También tuve la oportunidad de hablar unos minutos con Collet-Serra, durante una entrevista en grupo que tuvo lugar en una habitación del Meliá. Solicité charlar con alguien de la otra película, pero imagino que sus agendas estaban muy ocupadas.

A las ocho y media de la mañana, la prensa estaba convocada en el Auditori para el pase de ‘Orphan’ (‘La huérfana’), un nuevo film de terror cuya trama gira en torno a una niña diabólica. Jaume Collet-Serra, contentísimo en Hollywood, dirige una producción de Joel Silver y Leonardo DiCaprio (entre otros), y cuenta con Vera Farmiga, Peter Sarsgaard e Isabelle Fuhrman en los papeles principales. Como ya pasó con ‘Expediente 39’ (‘Case 39’), estrenada hace poco en nuestro país, la película se beneficia del gran trabajo de la jovencísima protagonista. Fuhrman está fantástica dando vida a un pequeño demonio de frágil y cautivadora apariencia. Imposible olvidar el rostro de la pequeña psicópata.

Farmiga y Sarsgaard tampoco están nada mal, interpretando convincentemente a un matrimonio que se ha estado engañando durante demasiado tiempo, enfrentándose a su definitivo final cuando adoptan a la extraña Esther, una niña solitaria que se convertirá en su mayor pesadilla (tremendo el momento en el que se revela su mayor secreto). ‘La huérfana’ es un estupendo producto de entretenimiento que ofrece mucho más que sustos fáciles; se nota la preocupación de Collet-Serra por cuidar a los personajes, en el que sin duda es su mejor trabajo hasta la fecha. Le sobra metraje, como a la gran mayoría de las películas actuales, y el tramo final es demasiado atropellado, pero sus aciertos pesan más que sus defectos, siempre y cuando uno no se olvide de lo que está viendo, que esto no aspira a ganar ni un Oscar.

Tras la entrevista, que de nuevo se produjo con retraso, pude por fin tomar algo, y aproveché el resto de la mañana para dar un paseo por los puestecillos que hay junto al Edificio Miramar. Encontré la extraordinaria trilogía de ‘La condición humana’ por el increíble precio de veinte euros, acabando rápidamente en mi mochila, junto a ‘Brick’, que al parecer la regalaban con cualquier compra (no es una película que me entusiasme, pero a caballo regalado…); eché el ojo a una camiseta de ‘La naranja mecánica’, a un póster de ‘Casablanca’ y una figurilla de ‘Star Wars’, pero mi dolorida cartera habló con mi sentido común, y entre ambos lograron que lo dejaran para otro día, que en esto de las compras, todo es empezar.

Por la noche pude saciar mi curiosidad sobre ‘Celda 211’, que me la había perdido el día anterior, y era algo que tenía que ver, tras leer las estupendas críticas que había cosechado en anteriores festivales. Sobre todo, de este thriller carcelario se venía diciendo que Luis Tosar realizaba un trabajo monumental… y es totalmente cierto. Sólo por el personaje de Malamadre que compone Tosar ya se agradece que Daniel Monzón haya hecho esta película. Lástima que el otro protagonista principal, Alberto Ammann, esté a años luz de Tosar, impidiendo que la película sea más verosímil y poderosa. El guión también fuerza algunas situaciones para complicar y atar las cosas, lo que tampoco ayuda. El momento del protagonista con el móvil es ridículo cuando debería ser terriblemente dramático.

Dicho esto, como con ‘La huérfana’, uno se queda con los muchos aciertos de esta intensa ‘Celda 211’, y resta importancia a los errores, a lo que se podría haber mejorado. Excepto por Ammann, que sencillamente no encaja en el papel, Tosar está muy bien acompañado, destacando los sólidos trabajos de Antonio Resines, Vicente Romero, Carlos Bardem o Luis Zahera. Monzón no acierta demasiado retratando lo que ocurre fuera de la prisión donde se produce el motín sobre el que gira la película, pero dentro monta un excelente espectáculo. Si se hicieran más como éstas, el cine español no sólo saldría de la crisis, sino que dejaría en ridículo a casi todo lo que llegara de Hollywood.

sitges

Las cinco y media. Estupendo. Si el cuerpo me lo permite, mañana más.

PD: ¿Hace tanto calor en el resto de España? Creía que estábamos en el mes de octubre…


Taquilla española | A los pies de Amenábar

$
0
0

agora

taquilla

Lo nuevo de Alejandro Amenábar, ‘Ágora’, sigue en el número uno de la taquilla española. En su segunda semana ha bajado hasta un 40% de recaudación, pero como podéis ver en el cuadro, sigue intratable, no hay otra película que se le acerque. En total, más de once millones de euros. Costó cincuenta, pero parece claro que al rodarla en inglés (y con Rachel Weisz), no estaban pensando en la taquilla de aquí, al menos, no exclusivamente. En cualquier caso, un resultado tan excelente como previsible, Amenábar es un tipo muy querido aquí, y su propuesta es demasiado atractiva como para perdérsela, más aún en un año tan malo como está siendo éste (que la película luego no sea buena ya es otro cantar).

En cuanto a los estrenos de la semana, el que más suerte ha tenido ha sido la comedia romántica con Gerard Butler y Katherine Heigl, ‘La cruda realidad’ (luego decís las chicas que no os gustan las historias románticas, ¿quién va a ver estas películas entonces?), que se alza hasta el segundo puesto de la taquilla. Menos suerte han tenido los españoles en Hollywood; cerca de 700.000 euros ha recaudado el thriller ‘La huérfana’, de Jaume Collet-Serra, todavía en una digna posición, pero lo de ‘Infectados (Carriers)’ ha sido un fracaso.

El debut de Álex y David Pastor se queda en un lamentable noveno puesto, algo que me parece un tanto injusto teniendo en cuenta que es un trabajo muy bien realizado, nada que ver con lo que suele llegarnos de Norteamérica. Pero tampoco es culpa del público que se haya estrenado y no tengan claro de qué se trata, si no le han vendido bien el producto. Tuve la oportunidad de hablar en Sitges con uno de los currantes de APlaneta, y se lo dije, el tráiler no anima a ver la película, además es engañoso. Creo que siempre hay que ser honesto con el público. Si intentas jugar con sus expectativas, la puedes liar; la calidad se vende sola, pero hay que mostrarla.

¿Seguirá ‘Ágora’ en el número uno la semana que viene? Puede ser, pero lo tendrá difícil ante la llegada de ‘Millenium 2: La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina’. Otros títulos interesantes que podrían entrar en los primeros puestos de la taquilla española son ‘(500) días juntos’, ‘Saw VI’, ‘After’ (¿soy el único que se ha cansado de ver el tráiler en el cine?) y ‘El imaginario del Doctor Parnassus’, lo último en lo que trabajó Heath Ledger.

PD: Las españolas ‘Yo, también’ y ‘The Frost (La escarcha)’ no han logrado entrar entre las diez más vistas, aunque la segunda sólo se ha estrenado en 20 cines (la primera en 100).

Vía | BoxOffice.es

'La huérfana', la pequeña depredadora

$
0
0

huerfana-cartel

El pasado viernes se dio una curiosa circunstancia, se estrenaron dos películas, ambas aparentemente de terror, procedentes de Hollywood pero dirigidas por españoles; ‘Carriers’ y ‘Orphan’. Ya comenté las dos brevemente en mis crónicas del Festival de Sitges, pero quiero extenderme con sendas críticas, porque creo que se trata de dos películas mucho más interesantes de lo que parecen a simple vista, que no deberían pasar desapercibidas por el gran público, más allá del detalle de la nacionalidad de sus realizadores.

‘Orphan’, aquí ‘La huérfana’, es el tercer largometraje de Jaume Collet-Serra, tras ‘La casa de cera’ y ‘Goool 2: Viviendo el sueño’. El catalán se trasladó a Estados Unidos en busca de oportunidades, porque aquí eso de ser director es cosa de unos pocos privilegiados. Buscó su propia suerte y la encontró. Tras trabajar en publicidad y dirigir vídeos musicales, encontró la puerta del cine. Claro que pueden discutirse la calidad de los trabajos que les han puesto por delante, pero no la profesionalidad y la pericia de Collet-Serra al llevarlas a cabo, así como que su carrera sólo está despegando. Hay que seguir a este tipo, más aún cuando su próximo proyecto es un thriller con Liam Neeson.

Producida por Joel Silver y Leonardo DiCaprio, ‘La huérfana’ es algo más que una película de “terror con niño” (niña en este caso), centrándose en cómo la llegada de una niña acabará con las esperanzas de un débil matrimonio. Kate (Vera Farmiga) aún no ha superado perder al que habría sido su tercer hijo, y junto a su marido, John (Peter Sarsgaard), decide adoptar una niña, pensando que así se solucionará todo y volverán a ser felices. Son ingenuos, sí, como mucha otra gente. En el orfanato les espera la solitaria Esther, cuya tímida y artística personalidad atraerá rápidamente a Kate y John.

orphan

Evidentemente, ya desde el cartel de la película se nos dice que a Esther le pasa algo (en el original, la frase es más inquietante: “There´s something wrong whith Esther”), y si uno se ha informado mínimamente sobre lo que va a ver, encontrará que el género de ‘La huérfana’ varía entre terror y thriller. Así que, o la niña es mala, o es una condenada bastarda hija del demonio. Sin embargo, Jaume Collet-Serra, que a pesar de lo que se dice en los créditos, participó en la reescritura del guión, no está interesado en ofrecer otro churro más, destinado a asaltar las taquillas en una semana y ser olvidado cuanto antes. El realizador español se toma muy en serio lo que tiene entre manos, se preocupa por los personajes y en lugar de dar lo de siempre, mantiene a su “monstruo” en las sombras durante más tiempo del que suele ser habitual, acechando.

De esta forma, la primera vez que aparece Esther, no la vemos a ella, sino lo que ella está mirando. Se busca que nos pongamos en la piel de la criatura, antes de que sepamos nada sobre ella, en lugar de mostrarla desde el principio como una amenaza. Así es como vemos, a través de una temblorosa cámara subjetiva, a Kate y John, caminando por la nieve, a punto de entrar en el orfanato en busca de una niña que llevarse a casa. Esther sabe que es su oportunidad, y mostrará su mejor cara para ser la elegida. ¿Quién no lo haría? Como espectador, exceptuando la información que poseemos antes de sentarnos en la butaca, no tenemos nada que temer de esa pequeña, e incluso llegamos a sentir interés por ella. ¿Por qué viste así? ¿Por qué es tan solitaria? ¿Cómo ha acabado ahí?

Por supuesto, las señales apuntan a que la pequeña va a joderles la vida a estos dos incautos, pero como digo, Collet-Serra nos va a pedir paciencia, porque primero necesitamos conocer a los protagonistas, y entrar poco a poco en su vida. En una entrevista que publicaré pronto, el director decía que Esther era como una araña, que debía atrapar a estos padres para sobrevivir. Así nos la muestra, y es un gran acierto que no veamos la cara agresiva y despiadada de esta niña, llena de secretos, hasta que se nos ha presentado quién la ha adoptado y dónde va a vivir, porque no es el que parece a simple vista.

De este modo, conocemos los verdaderos problemas de los dos adultos, que enseguida ponen en evidencia que están juntos por inercia, o quizá por los hijos, pero definitivamente no por amor. Kate, a quien da vida una esforzada Vera Farmiga, no ha superado el reciente aborto (la pesadilla con la que empieza la película es bastante desagradable) y sabe que no cuenta con el apoyo de su marido, que además le fue infiel tiempo atrás; John, por su parte, encarnado por un correcto Peter Sarsgaard, es un hombre egoísta que sólo sabe culpar a su esposa, que no confía en ella. Cuando entra en esta familia, a la que también pertenecen Daniel, que la odia nada más llegar, y Max, una niña sordomunda, Esther no lo tiene fácil, aunque fuera la niña más encantadora del mundo. Cosa que, evidentemente, no es.

fuhrman

La película se mantiene firme durante gran parte del metraje, pero conforme pasan los minutos le cuesta más ocultar sus entrañas industriales, y poco a poco van apareciendo los típicos sustos y los habituales comportamientos incoherentes propios de las películas de Hollywood, que a veces parece que sus guiones salen de una misma fuente. El pulso de Collet-Serra se debilita ya del todo en el último tramo, con la secuencia nocturna y su continuación en la nieve, cuando ‘La huérfana’ se convierte en justo lo que había tratado de evitar a toda costa: otra más. El giro sorpresa (que aun adivinándolo, no deja de estar bien insertado) desata un final mediocre, sin sentido, que tira por tierra todos los logros anteriores.

Sin embargo, creo que es injusto quedarse con los peores momentos de ‘La huérfana’. Ha pasado un tiempo desde que vi la película y recuerdo más sus aciertos que sus errores, especialmente que no sentí la necesidad de mirar la hora hasta prácticamente el último acto. Desde luego, la interpretación de Isabelle Fuhrman (que tenía diez años durante el rodaje) como Esther es memorable, y el trabajo de la aún más pequeña Aryana Engineer (que es muda realmente, pero no sorda) es igualmente sobresaliente. Le sobra metraje, recursos facilones del género y un final muy atropellado, pero no le faltan buenas interpretaciones, una historia interesante y una dirección de lo más eficaz. En su terreno, es una película absolutamente recomendable.

3

Sitges 09 | Entrevista con Jaume Collet-Serra, director de 'La huérfana'

$
0
0

collet-serra

Continúo con las entrevistas que pude hacer durante mi provechosa estancia en Sitges. En esta ocasión, y para completar lo dicho en la crítica de ‘La huérfana’ (‘Orphan’) que publiqué ayer, os dejo con la transcripción de la entrevista a su director, el español Jaume Collet-Serra (‘La casa de cera’, ‘Goool 2: Viviendo el sueño’).

Pero antes, os cuento un poco cómo se produjo la reunión. Para empezar, debo aclarar que no tuve la oportunidad de hablar con el director a solas, otros medios estuvieron presentes y la entrevista, que duró unos veinte minutos, se llevó a cabo con la participación de todos. Como todas las charlas con invitados, ésta también se produjo en el Hotel Meliá, centro de operaciones del Festival, pero lo particular es que nos invitaron a la habitación donde se alojaba Collet-Serra.

De nuevo, tuvimos que esperar un rato, hasta que terminó la anterior entrevista, que debió ser en inglés, porque el realizador se alegró bastante cuando empezamos a hablar catalán y castellano. Como veréis, es un tipo bastante peculiar, que bromea mucho pero no se ríe nunca, aparentemente muy seguro de sí mismo y sin pelos en la lengua (he suprimido bastantes tacos). A mí me dejó sorprendido en varias ocasiones, pero al volver a escuchar la grabación entiendo que sólo intentaba crear un ambiente relajado. Sin más, espero que os resulte interesante la lectura:

  • Durante gran parte de la película parece que no pasa nada, pero se mantiene la tensión y sabes que en cualquier momento, todo puede explotar.

Para mí era muy importante desarrollar los personajes. Porque si no los desarrollas bien, y la audiencia no conecta con ellos, luego no puedes sentir lo mismo que sienten ellos. Yo tengo la reputación de que mis películas son lentas al empezar y tal. Pero me da igual, a tomar por saco, yo creo mucho en el desarrollo de los personajes. Y lo hice también en ésta, en el guión no pasaba absolutamente nada, además las tres o cuatro cosas que pasaban al principio las quité, y en vez de eso creé la atmósfera, que puede ocurrir algo en cualquier momento. Los truquitos del susto fácil y todo esto te los sacas de encima, y dices: “mira, esta película es tonta, no pasa nada”. Es lo que hice, pero luego os la voy a cambiar totalmente, y os voy a llevar por otro camino. Para decir “yo también sé hacer esto”. Podría hacerlo en el tercer acto, pero sería una putada, os lo voy a poner al principio. Porque si tu clímax es un susto porque pones la música alta… Así que lo pongo al principio. Y los productores contentos, porque te has portado bien.

  • No sé si has visto ‘Expediente 39’...

No, pero sé cuál es, sí, he visto el cartel en Estados Unidos.

  • Bueno, ésa también va sobre una niña que se vuelve una pesadilla, y también se toma mucho tiempo al principio para presentar a los personajes, pero creo que ‘Orphan’ está bastante mejor porque los actores también lo están.

Eso es lo que tiene de especial la película. No tiene nada más de especial, creo yo, que el nivel de actuación.

  • ¿Cómo conseguiste a estos actores, Vera Farmiga, Peter Saarsgard…?

Pues… de rodillas [risas]. No, bueno… Lo que pido, lo consigo siempre.

  • ¿Y la niña, Isabelle Fuhrman?

Suerte. No puedes elegir a una niña que te ha gustado en una película que acabas de ver, porque entonces ya tiene catorce años. Estábamos buscando a una niña de nueve años, que hace nueve años se engendrara esta super-actriz que es perfecta para tu película. Isabelle tiene ahora doce, pero tenía diez cuando hicimos la película. Pero es que a esa edad, hay mucha diferencia entre nueve, diez y once, cambia mucho, la altura, la madurez… cambia todo. Y también a lo largo de la película, cambian. Tuvimos la suerte de que nueve años antes de buscar, había nacido esta chica, que era perfecta para el personaje.

  • Esther desde el principio marca sus diferencias, sola, con ese vestuario. Y si desde el cartel estás avisando que oculta algo… ¿No habría sido mejor que intentara pasar desapercibida, que se integrara en un grupo?

No creas. Tú vas a ligar con alguien. Quieres que la persona ligue contigo. No quieres ser la persona que va a atacar. Quieres hacerte la interesante y que vengan a ti. Es lo que ella está haciendo. Como una araña, está atrapando a los padres. Tú vas ahí y te vendes, y… vas muy fuerte. Pero si vas y te haces la extraña, la víctima, ellos ya dan el primer paso. Yo pensé que era más interesante hacer eso.

fuhrman-sitges09

  • ¿Querías mandar un aviso al público sobre los peligros de la adopción?

No. No aviso a nadie. No tengo ningún mensaje de adopción. Es una película, es simplemente un recurso. Es como ‘Pero… ¿Quién mató a Harry?’, de Hitchcock, pero con una huérfana.

  • Esther tiene algo siniestro, pero a la vez cautiva, no llegas a querer que sea alguien malvado…

Claro, porque te estoy justificando sus acciones.

  • Está muy bien, pero, no sé si porque estaba en el guión o porque lo querías así, la niña acaba por mostrarse como un monstruo. Se desata y empieza a comportarse de forma diferente a lo que nos habías enseñado al principio.

Bueno, tienes que pensar que esto no es un documental. Entonces, la película tiene que evolucionar, a dónde tiene que ir. Hay momentos donde dices: “Bah, esto es una película”. Hay momentos de mayor realidad, y otros de película. Bueno, creo que tenía que mostrar a ese monstruo. Ha estado escondido y debía sacarlo.

  • Es importante la fragilidad que hay en la familia, ¿no?

Es un reflejo de la típica familia americana que en apariencia todo es perfecto, pero todo el mundo tiene secretos. Y hay una falta de comunicación entre ellos. Si se comunicaran, esto no pasaría. Es un tema de siempre de las películas de terror, que todo el mundo tiene problemas, pero si los confrontaran cuando hay que hacerlo… no morirían. Cuanto se escapan y se esconden de los problemas, viene Freddy y se los carga [risas].

  • ¿Hubo problemas por rodar con niños? Porque a menudo, sobre todo en películas de terror, ponen muchas condiciones a los estudios, controlando si el niño participa en alguna escena de violencia. Incluso al niño de ‘La profecía’ le pusieron un psicólogo durante el rodaje…

Sí, están muy controlados. El gobierno americano se lo toma muy en serio, rodamos en Canadá y se trajeron profesores que estaban todo el tiempo con ellos. Tengo cuatro horas para rodar con ellos, ni un minuto más. Y cada media hora, que si tienen que ir a la escuela… Fue una pesadilla. Se les cuida bastante bien. Desde mi punto de vista, se les protege, y yo tampoco quiero que me llamen y me digan, oye, que de niño me jodiste. Cualquier cosa de violencia se hacía de forma muy específica. No había sangre. Toda la sangre que veis se añadió en post-producción. No había cuchillo. Hay una escena en la que ella agarra uno, pero es eso, lo que tiene en la mano, no hay nada más. Todo está muy cuidado. Pero ellos durante el rodaje encantados. La única que a mí me daba un poco de susto, que pensaba que iba a ser muy dura, es cuando le pone la pistola en la cabeza. Porque se tenía que ver la pistola. Había balas, que no son de verdad, pero… a mí me dio mal rollo. Pero en la primera toma, cuando le pone la pistola en la cabeza, la niña se descojonó de risa. Y yo “noooo…”, tenía poco tiempo para rodar con ellos.

  • Que la hermana sea sordomuda da mucho juego.

Estaba en el guión. Sí, da mucho juego. Y yo lo exalté, creé un mundo donde no se oye. Es un poco la frustración de no poder comunicarse, no poder hablar con su hermano. Es un toque bonito. Pero cuando lo leí... Dije, “¿cómo vamos a hacer esto?”. Es una niña de cinco años… Si es sordomuda no puedo hablar con ella, no la puedo dirigir. Si no lo es, va a quedar fatal, porque una niña de cinco años nunca va a aprender todo eso, y la asociación de los dos mundos me la manda a tomar por saco. ¿Cómo iba a hacer una película con una niña que no es sordomuda? Y otra vez, tuvimos mucha suerte y encontramos a la niña perfecta. Es sorda pero no muda. Su madre es sordomuda. Entonces, podía hablar, podía comunicarse, tenía esos aparatos para los oídos, que son suyos, oía un poco, y hablaba… mal, como hablan los sordos, porque no oyen bien, pero todo fue perfecto. Es raro, porque nadie pregunta por ella, pero para mí es lo que aguanta la película. O sea, Vera aguanta por un lado, Isabelle por otro, pero la inocencia de esta niña es lo que aguanta la película emocionalmente. Y esa inocencia es verdadera. O sea, ella no sabía que estábamos rodando una película. Ella preguntaba, “¿Me tengo que poner esto otra vez?”, “Y esto, ¿no lo hicimos ayer?”. No sabía nada. Entonces reaccionaba. No actuaba, reaccionaba de verdad a lo que veía.

  • Ya me fijé en ‘La casa de cera’ que planificas muy bien cada plano, no se te escapa ningún actor. ¿Cómo preparas cada escena, usas dibujos, storyboards?

No, bueno, soy nazi [risas]. Con los operadores soy muy específico. Me colocan el cuadro, voy ahí, miro y lo muevo, ¿sabes? Un milímetro. Y entonces me dicen: “Ah, tienes razón”. Soy muy nazi con los cuadros, con los enfoques. Pero me hago muchas reglas. Sé de qué va la escena, lo que hay que transmitir con la escena, visualmente qué regla puedo hacer para llevar el mensaje. Por ejemplo, la escena del principio de la psiquiatra. No hay ningún plano con las dos mujeres juntas. Es una regla muy sencilla, porque no hay conexión. Están hablando pero están distantes. La escena cuando aparece la niña. Hasta que ella no se gira y dice su nombre, nunca ves su cara. Haces muchas reglas. Las preparo meses antes de rodar. Entonces cuando toca rodar, todos saben esas reglas. No hay discusión. Lo peor que puede pasar en el cine es improvisar. Si llegas y te dicen “Esto está bien”, y luego “Ah, pero esto también”, o “¿Has probado desde aquí arriba?”. Eso es lo peor que te puede pasar. Te acaban saliendo planos de mierda y nada funciona. Porque todo el mundo intenta poner su sitio, y me quieren tomar por tonto.

  • orphan¿Tienes libertad cuando ruedas una película como ésta, de mucho presupuesto?

El presupuesto no es tan alto, ¿eh? [risas]. Tengo una libertad razonable. Yo cuando ruedo una película, no hay nadie mirando por encima de mi hombro. Mientras yo termine el día a la hora que tengo que terminar, y he rodado la escena que tenía que hacer, no hay ningún problema. Si me paso media hora con el rodaje, me cae bronca, como a todo el mundo. Me sugieren cosas, pero siempre antes, en pre-producción. Durante el rodaje siempre hay problemas, pero ahí yo tengo la última palabra, siempre. A mí no se me impone nada. Porque es mi set. En la claqueta está mi nombre. Lo puedo hacer de buen rollo si eres un productor que te has portado bien conmigo, mirar esa opción… pero no me lo puedes imponer. Luego, una vez que yo entrego mi corte del director, pueden hacer lo que les dé la gana. Ahí está el peligro. Si has sido un capullo cuando estás rodando, ellos lo van a ser contigo en el montaje. Con ‘Orphan’ estuve hasta el último día del montaje. Porque tengo una buena relación con Joel, muy de colaboración. Pero Joel es de los que despiden directores después del primer corte, y traer a su propia gente y acabar la película como él quiere.

  • El género de terror no tiene mucho prestigio, ¿quieres seguir ahí?

No, quiero moverme al thriller, llegar a más público. Hay gente que no va a ver mi película por el género. El terror me parece maravilloso, pero yo quiero hacer algo más. Ya he hecho dos de terror, quiero algo más difícil. Es muy fácil rodar terror.

  • ¿Y seguirás rodando en Estados Unidos?

Sí. No pienso venirme aquí. Tendría que ser una película especial.

  • Destaca ver a DiCaprio entre los productores. ¿Qué tal con él?

Bien, somos muy amigos [risas]. No, bueno, es un chaval de mi edad, normal y corriente. Una super-estrella, pero nada más. Es muy creativo. Sabe lo que quiere, sabe cómo hacerlo. Y se está abriendo paso como productor. Tiene su compañía y tiene muchos proyectos. Lo vais a ver en los próximos años.

PD: Según Imdb, lo nuevo de Collet-Serra se titula ‘Unknown White Male’ y cuenta con Liam Neeson como protagonista.

'La huérfana', pequeña gran villana

$
0
0

entrada-ok.jpg

Si te chivas, me cargo a mamá

-Esther

Jaume Collet-Serra podría formar parte de la nueva hornada de directores españoles que han hecho las américas para realizar allí cine de género, pero no es el caso. Y no lo es porque aunque catalán de origen, Jaume ha hecho su carrera en la academia de cine de Los Ángeles, y los lazos con su tierra natal son muy débiles, por no decir inexistentes. Después de dirigir una película de terror con algún apunte interesante pero decididamente menor, y que tiene el dudoso honor de haber supuesto el debut de Paris Hilton en la pantalla grande, ‘La casa de cera’ (‘House Of Wax’, 2005), , el director sube la apuesta con ‘La huérfana’.

La película pertenece a un subgénero muy acotado dentro del cine de terror, al que podríamos llamar “Los niños terribles”. Hay una serie de códigos muy reconocibles que se repiten desde la ya clásica ‘La profecía’ (‘The Omen’, Richard Donner, 1976) hasta ‘Quién puede matar a un niño’ (Chicho Ibáñez Serrador, 1976). Bien pensado, sería un buen tema para un especial. ¿Qué os parece? Pero vamos con la que nos ocupa. Como dice el tagline, “a Esther le pasa algo”. Si queréis saber qué es, seguid leyendo. Aviso: entramos en tierra de SPOILERS.

La película no puede comenzar peor: una secuencia tópica a más no poder en la que la protagonista —una correcta Vera Farmiga— da a luz a una criatura monstruosa entre litros y litros de sangre. Es tan absurda y tan mal planteada la escena que desde el primer momento sabemos que estamos ante un sueño, truco que francamente, ya huele. Existe un abismo de buen gusto entre empezar fuerte un film y tratar de “epatar” sin orden ni concierto, como hace aquí el señor Collet-Serra. La siguiente media hora, el director establece las bases del drama y conoceremos al resto de personajes y el entorno en el que se moverán. Vera Farmiga está casada con Peter Sarsgaard —en una actuación francamente lamentable—, tiene dos hijos pequeños y planea sobre ellos la sombra de otra hija que murió al nacer. Viven en una enorme casa de madera rodeada por un gran lago helado a las afueras de una ciudad invernal. Todo esto se nos cuenta con un neoclasicismo que es de agradecer, pero también con una desgana y una planicie evidentes. El interés está bajo mínimos. Pero éste es un film que se lo juega todo a una carta. Y ésta es ganadora: Isabelle Fuhrman. Esther es una extraña niña de unos once años que será adoptada por la familia en parte para suplir la pérdida de la hija muerta. Pero las cosas no saldrán bien.

cama-ok.jpg

La irrupción de un elemento extraño como factor desestabilizador en un grupo cerrado —en este caso, una familia—, ha dado grandes dividendos al cine de género. La inquietud ante lo nuevo, lo desconocido, es algo arraigado en lo más profundo del ser humano, ya que supone una amenaza a nuestro modo de vida, al status quo. Es el miedo al cambio. Y el terror es más intenso cuando proviene de alguien que no esperas, en este caso, una niña. La infancia la asociamos a la inocencia, por lo que el shock emocional es mayor si este lugar común no se cumple, como sucede en ‘La huérfana’. Decía Alfred Hitchcock que cuanto mejor sea el malo, mejor será la película. Y aquí es donde nuestro director pone toda la carne en el asador. El villano —en este caso villana— es el alfa y omega de la cinta, su principio y fin —gracias, sobre todo, a la fantástica actuación de Isabelle Fuhrman— . El resto sencillamente, no está a la altura. La creación de un villano debe pasar por dotarlo de varios elementos característicos, y Esther lo cumple a la perfección. A saber: un vestuario determinado —estupendos los trajes decimonónicos de la niña, que la apartan aún más del resto de chiquillos de su “edad”, así como el misterioso collar del que nunca se desprende—; un leiv-motiv —la canción que tararea en varias de sus apariciones—; extrañas aptitudes —toca el piano como los ángeles, dibuja a las mil maravillas y posee una cultura apabullante—; y por supuesto, una motivación y unas especiales dotes para el mal.

Esther es especial. Aunque su aspecto sea dulce, su furia es inmensa. En esto Collet-Serra es claro, no juega con la ambigüedad y desde el primer momento sabemos que la niña es un mal bicho. Posee además otro rasgo característico que la acerca a serial killers como Jason o Michael Myers: no soporta que haya sexo a su alrededor. Y aquí entra otra convención del cine de terror: son muy pocos los que conocen la verdad. Los hijos naturales de la pareja callan ante la oleada de violencia que rodea a las acciones de Esther para mantener su posición en la nueva familia. Mentiras, amenazas, asesinatos…no hay límites para lograr sus fines. Es una manipuladora nata, y aprovecha las debilidades de los que les rodean con suma habilidad, de tal manera que desvía las sospechas sobre su persona hacia su madre adoptiva, sacando a la luz su pasado de alcohólica. La impotencia de los personajes es la de los espectadores, y en el cine en el que ví la película, los gritos de ¡mátala! arreciaban según se acercaba el desenlace. Lástima que el guión no esté a la altura de su estrella y tengamos que presenciar escenas tan risibles como en la que Vera Farmiga da con la clave que le revela la verdadera cara de su hija, gracias a un artículo sacado de internet que lleva por título “Niños que matan” (sic). O seguir sufriendo la pésima interpretación de Peter Sarsgaard, que parece que va a dormirse de un momento a otro.

mok.jpg

Desde ‘El sexto sentido’ no hay película de terror que se precie de serlo que no posea un giro final que cuestione todo lo visto hasta entonces. ‘La huérfana’, no es una excepción, pero contra todo pronóstico, el ardid de guión no molesta, es coherente y sienta las bases de un tramo final espléndido. Hasta la inevitable lucha final entre la demoniaca Esther y su madre adoptiva posee una fuerza inusual, y uno no puede menos que acordarse de un film como ‘Amenaza en la sombra’ (‘Don´t look now’, Nicholas Roeg, 1973), con idéntico protagonismo de un lago helado y una niña bajo las aguas. En definitiva, un producto competente que aporta al “hall of fame” de la infamia cinematográfica un nuevo e inquietante personaje.

Sitges 09 | Tercera jornada | 'La huérfana' y 'Celda 211' no decepcionan

$
0
0

orphan-celda

Hoy os escribo más tarde que nunca. Son las cuatro de la madrugada, según mi reloj, y “mon amour” sueña a mi lado desde hace un buen rato. Salimos del lujoso Hotel Meliá, tras ver y aplaudir ‘Celda 211’, en torno a la una de la mañana, y tras una buena caminata llegamos al apartamento cerca de las dos. Una cena ligera y a dormir… bueno no, antes tengo que comentar mi tercer día en Sitges.

Dos realizadores españoles y dos películas muy entretenidas; destrozando tópicos. Este domingo tuve la oportunidad de ver ‘La huérfana’ y ‘Celda 211’, lo nuevo de Jaume Collet-Serra y Daniel Monzón, respectivamente. Tenía miedo de la primera y esperaba lo mejor de la segunda, al final sentí miedo con la primera y deseé que la segunda fuera mejor. Ahora mismo os lo explico. También tuve la oportunidad de hablar unos minutos con Collet-Serra, durante una entrevista en grupo que tuvo lugar en una habitación del Meliá. Solicité charlar con alguien de la otra película, pero imagino que sus agendas estaban muy ocupadas.

A las ocho y media de la mañana, la prensa estaba convocada en el Auditori para el pase de ‘Orphan’ (‘La huérfana’), un nuevo film de terror cuya trama gira en torno a una niña diabólica. Jaume Collet-Serra, contentísimo en Hollywood, dirige una producción de Joel Silver y Leonardo DiCaprio (entre otros), y cuenta con Vera Farmiga, Peter Sarsgaard e Isabelle Fuhrman en los papeles principales. Como ya pasó con ‘Expediente 39’ (‘Case 39’), estrenada hace poco en nuestro país, la película se beneficia del gran trabajo de la jovencísima protagonista. Fuhrman está fantástica dando vida a un pequeño demonio de frágil y cautivadora apariencia. Imposible olvidar el rostro de la pequeña psicópata.

Farmiga y Sarsgaard tampoco están nada mal, interpretando convincentemente a un matrimonio que se ha estado engañando durante demasiado tiempo, enfrentándose a su definitivo final cuando adoptan a la extraña Esther, una niña solitaria que se convertirá en su mayor pesadilla (tremendo el momento en el que se revela su mayor secreto). ‘La huérfana’ es un estupendo producto de entretenimiento que ofrece mucho más que sustos fáciles; se nota la preocupación de Collet-Serra por cuidar a los personajes, en el que sin duda es su mejor trabajo hasta la fecha. Le sobra metraje, como a la gran mayoría de las películas actuales, y el tramo final es demasiado atropellado, pero sus aciertos pesan más que sus defectos, siempre y cuando uno no se olvide de lo que está viendo, que esto no aspira a ganar ni un Oscar.

Tras la entrevista, que de nuevo se produjo con retraso, pude por fin tomar algo, y aproveché el resto de la mañana para dar un paseo por los puestecillos que hay junto al Edificio Miramar. Encontré la extraordinaria trilogía de ‘La condición humana’ por el increíble precio de veinte euros, acabando rápidamente en mi mochila, junto a ‘Brick’, que al parecer la regalaban con cualquier compra (no es una película que me entusiasme, pero a caballo regalado…); eché el ojo a una camiseta de ‘La naranja mecánica’, a un póster de ‘Casablanca’ y una figurilla de ‘Star Wars’, pero mi dolorida cartera habló con mi sentido común, y entre ambos lograron que lo dejaran para otro día, que en esto de las compras, todo es empezar.

Por la noche pude saciar mi curiosidad sobre ‘Celda 211’, que me la había perdido el día anterior, y era algo que tenía que ver, tras leer las estupendas críticas que había cosechado en anteriores festivales. Sobre todo, de este thriller carcelario se venía diciendo que Luis Tosar realizaba un trabajo monumental… y es totalmente cierto. Sólo por el personaje de Malamadre que compone Tosar ya se agradece que Daniel Monzón haya hecho esta película. Lástima que el otro protagonista principal, Alberto Ammann, esté a años luz de Tosar, impidiendo que la película sea más verosímil y poderosa. El guión también fuerza algunas situaciones para complicar y atar las cosas, lo que tampoco ayuda. El momento del protagonista con el móvil es ridículo cuando debería ser terriblemente dramático.

Dicho esto, como con ‘La huérfana’, uno se queda con los muchos aciertos de esta intensa ‘Celda 211’, y resta importancia a los errores, a lo que se podría haber mejorado. Excepto por Ammann, que sencillamente no encaja en el papel, Tosar está muy bien acompañado, destacando los sólidos trabajos de Antonio Resines, Vicente Romero, Carlos Bardem o Luis Zahera. Monzón no acierta demasiado retratando lo que ocurre fuera de la prisión donde se produce el motín sobre el que gira la película, pero dentro monta un excelente espectáculo. Si se hicieran más como éstas, el cine español no sólo saldría de la crisis, sino que dejaría en ridículo a casi todo lo que llegara de Hollywood.

sitges

Las cinco y media. Estupendo. Si el cuerpo me lo permite, mañana más.

PD: ¿Hace tanto calor en el resto de España? Creía que estábamos en el mes de octubre…

Taquilla española | A los pies de Amenábar

$
0
0

agora

taquilla

Lo nuevo de Alejandro Amenábar, ‘Ágora’, sigue en el número uno de la taquilla española. En su segunda semana ha bajado hasta un 40% de recaudación, pero como podéis ver en el cuadro, sigue intratable, no hay otra película que se le acerque. En total, más de once millones de euros. Costó cincuenta, pero parece claro que al rodarla en inglés (y con Rachel Weisz), no estaban pensando en la taquilla de aquí, al menos, no exclusivamente. En cualquier caso, un resultado tan excelente como previsible, Amenábar es un tipo muy querido aquí, y su propuesta es demasiado atractiva como para perdérsela, más aún en un año tan malo como está siendo éste (que la película luego no sea buena ya es otro cantar).

En cuanto a los estrenos de la semana, el que más suerte ha tenido ha sido la comedia romántica con Gerard Butler y Katherine Heigl, ‘La cruda realidad’ (luego decís las chicas que no os gustan las historias románticas, ¿quién va a ver estas películas entonces?), que se alza hasta el segundo puesto de la taquilla. Menos suerte han tenido los españoles en Hollywood; cerca de 700.000 euros ha recaudado el thriller ‘La huérfana’, de Jaume Collet-Serra, todavía en una digna posición, pero lo de ‘Infectados (Carriers)’ ha sido un fracaso.

El debut de Álex y David Pastor se queda en un lamentable noveno puesto, algo que me parece un tanto injusto teniendo en cuenta que es un trabajo muy bien realizado, nada que ver con lo que suele llegarnos de Norteamérica. Pero tampoco es culpa del público que se haya estrenado y no tengan claro de qué se trata, si no le han vendido bien el producto. Tuve la oportunidad de hablar en Sitges con uno de los currantes de APlaneta, y se lo dije, el tráiler no anima a ver la película, además es engañoso. Creo que siempre hay que ser honesto con el público. Si intentas jugar con sus expectativas, la puedes liar; la calidad se vende sola, pero hay que mostrarla.

¿Seguirá ‘Ágora’ en el número uno la semana que viene? Puede ser, pero lo tendrá difícil ante la llegada de ‘Millenium 2: La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina’. Otros títulos interesantes que podrían entrar en los primeros puestos de la taquilla española son ‘(500) días juntos’, ‘Saw VI’, ‘After’ (¿soy el único que se ha cansado de ver el tráiler en el cine?) y ‘El imaginario del Doctor Parnassus’, lo último en lo que trabajó Heath Ledger.

PD: Las españolas ‘Yo, también’ y ‘The Frost (La escarcha)’ no han logrado entrar entre las diez más vistas, aunque la segunda sólo se ha estrenado en 20 cines (la primera en 100).

Vía | BoxOffice.es

'La huérfana', la pequeña depredadora

$
0
0

huerfana-cartel

El pasado viernes se dio una curiosa circunstancia, se estrenaron dos películas, ambas aparentemente de terror, procedentes de Hollywood pero dirigidas por españoles; ‘Carriers’ y ‘Orphan’. Ya comenté las dos brevemente en mis crónicas del Festival de Sitges, pero quiero extenderme con sendas críticas, porque creo que se trata de dos películas mucho más interesantes de lo que parecen a simple vista, que no deberían pasar desapercibidas por el gran público, más allá del detalle de la nacionalidad de sus realizadores.

‘Orphan’, aquí ‘La huérfana’, es el tercer largometraje de Jaume Collet-Serra, tras ‘La casa de cera’ y ‘Goool 2: Viviendo el sueño’. El catalán se trasladó a Estados Unidos en busca de oportunidades, porque aquí eso de ser director es cosa de unos pocos privilegiados. Buscó su propia suerte y la encontró. Tras trabajar en publicidad y dirigir vídeos musicales, encontró la puerta del cine. Claro que pueden discutirse la calidad de los trabajos que les han puesto por delante, pero no la profesionalidad y la pericia de Collet-Serra al llevarlas a cabo, así como que su carrera sólo está despegando. Hay que seguir a este tipo, más aún cuando su próximo proyecto es un thriller con Liam Neeson.

Producida por Joel Silver y Leonardo DiCaprio, ‘La huérfana’ es algo más que una película de “terror con niño” (niña en este caso), centrándose en cómo la llegada de una niña acabará con las esperanzas de un débil matrimonio. Kate (Vera Farmiga) aún no ha superado perder al que habría sido su tercer hijo, y junto a su marido, John (Peter Sarsgaard), decide adoptar una niña, pensando que así se solucionará todo y volverán a ser felices. Son ingenuos, sí, como mucha otra gente. En el orfanato les espera la solitaria Esther, cuya tímida y artística personalidad atraerá rápidamente a Kate y John.

orphan

Evidentemente, ya desde el cartel de la película se nos dice que a Esther le pasa algo (en el original, la frase es más inquietante: “There´s something wrong whith Esther”), y si uno se ha informado mínimamente sobre lo que va a ver, encontrará que el género de ‘La huérfana’ varía entre terror y thriller. Así que, o la niña es mala, o es una condenada bastarda hija del demonio. Sin embargo, Jaume Collet-Serra, que a pesar de lo que se dice en los créditos, participó en la reescritura del guión, no está interesado en ofrecer otro churro más, destinado a asaltar las taquillas en una semana y ser olvidado cuanto antes. El realizador español se toma muy en serio lo que tiene entre manos, se preocupa por los personajes y en lugar de dar lo de siempre, mantiene a su “monstruo” en las sombras durante más tiempo del que suele ser habitual, acechando.

De esta forma, la primera vez que aparece Esther, no la vemos a ella, sino lo que ella está mirando. Se busca que nos pongamos en la piel de la criatura, antes de que sepamos nada sobre ella, en lugar de mostrarla desde el principio como una amenaza. Así es como vemos, a través de una temblorosa cámara subjetiva, a Kate y John, caminando por la nieve, a punto de entrar en el orfanato en busca de una niña que llevarse a casa. Esther sabe que es su oportunidad, y mostrará su mejor cara para ser la elegida. ¿Quién no lo haría? Como espectador, exceptuando la información que poseemos antes de sentarnos en la butaca, no tenemos nada que temer de esa pequeña, e incluso llegamos a sentir interés por ella. ¿Por qué viste así? ¿Por qué es tan solitaria? ¿Cómo ha acabado ahí?

Por supuesto, las señales apuntan a que la pequeña va a joderles la vida a estos dos incautos, pero como digo, Collet-Serra nos va a pedir paciencia, porque primero necesitamos conocer a los protagonistas, y entrar poco a poco en su vida. En una entrevista que publicaré pronto, el director decía que Esther era como una araña, que debía atrapar a estos padres para sobrevivir. Así nos la muestra, y es un gran acierto que no veamos la cara agresiva y despiadada de esta niña, llena de secretos, hasta que se nos ha presentado quién la ha adoptado y dónde va a vivir, porque no es el que parece a simple vista.

De este modo, conocemos los verdaderos problemas de los dos adultos, que enseguida ponen en evidencia que están juntos por inercia, o quizá por los hijos, pero definitivamente no por amor. Kate, a quien da vida una esforzada Vera Farmiga, no ha superado el reciente aborto (la pesadilla con la que empieza la película es bastante desagradable) y sabe que no cuenta con el apoyo de su marido, que además le fue infiel tiempo atrás; John, por su parte, encarnado por un correcto Peter Sarsgaard, es un hombre egoísta que sólo sabe culpar a su esposa, que no confía en ella. Cuando entra en esta familia, a la que también pertenecen Daniel, que la odia nada más llegar, y Max, una niña sordomunda, Esther no lo tiene fácil, aunque fuera la niña más encantadora del mundo. Cosa que, evidentemente, no es.

fuhrman

La película se mantiene firme durante gran parte del metraje, pero conforme pasan los minutos le cuesta más ocultar sus entrañas industriales, y poco a poco van apareciendo los típicos sustos y los habituales comportamientos incoherentes propios de las películas de Hollywood, que a veces parece que sus guiones salen de una misma fuente. El pulso de Collet-Serra se debilita ya del todo en el último tramo, con la secuencia nocturna y su continuación en la nieve, cuando ‘La huérfana’ se convierte en justo lo que había tratado de evitar a toda costa: otra más. El giro sorpresa (que aun adivinándolo, no deja de estar bien insertado) desata un final mediocre, sin sentido, que tira por tierra todos los logros anteriores.

Sin embargo, creo que es injusto quedarse con los peores momentos de ‘La huérfana’. Ha pasado un tiempo desde que vi la película y recuerdo más sus aciertos que sus errores, especialmente que no sentí la necesidad de mirar la hora hasta prácticamente el último acto. Desde luego, la interpretación de Isabelle Fuhrman (que tenía diez años durante el rodaje) como Esther es memorable, y el trabajo de la aún más pequeña Aryana Engineer (que es muda realmente, pero no sorda) es igualmente sobresaliente. Le sobra metraje, recursos facilones del género y un final muy atropellado, pero no le faltan buenas interpretaciones, una historia interesante y una dirección de lo más eficaz. En su terreno, es una película absolutamente recomendable.

3


Sitges 09 | Entrevista con Jaume Collet-Serra, director de 'La huérfana'

$
0
0

collet-serra

Continúo con las entrevistas que pude hacer durante mi provechosa estancia en Sitges. En esta ocasión, y para completar lo dicho en la crítica de 'La huérfana' ('Orphan') que publiqué ayer, os dejo con la transcripción de la entrevista a su director, el español Jaume Collet-Serra ('La casa de cera', 'Goool 2: Viviendo el sueño').

Pero antes, os cuento un poco cómo se produjo la reunión. Para empezar, debo aclarar que no tuve la oportunidad de hablar con el director a solas, otros medios estuvieron presentes y la entrevista, que duró unos veinte minutos, se llevó a cabo con la participación de todos. Como todas las charlas con invitados, ésta también se produjo en el Hotel Meliá, centro de operaciones del Festival, pero lo particular es que nos invitaron a la habitación donde se alojaba Collet-Serra.

De nuevo, tuvimos que esperar un rato, hasta que terminó la anterior entrevista, que debió ser en inglés, porque el realizador se alegró bastante cuando empezamos a hablar catalán y castellano. Como veréis, es un tipo bastante peculiar, que bromea mucho pero no se ríe nunca, aparentemente muy seguro de sí mismo y sin pelos en la lengua (he suprimido bastantes tacos). A mí me dejó sorprendido en varias ocasiones, pero al volver a escuchar la grabación entiendo que sólo intentaba crear un ambiente relajado. Sin más, espero que os resulte interesante la lectura:

  • Durante gran parte de la película parece que no pasa nada, pero se mantiene la tensión y sabes que en cualquier momento, todo puede explotar.

Para mí era muy importante desarrollar los personajes. Porque si no los desarrollas bien, y la audiencia no conecta con ellos, luego no puedes sentir lo mismo que sienten ellos. Yo tengo la reputación de que mis películas son lentas al empezar y tal. Pero me da igual, a tomar por saco, yo creo mucho en el desarrollo de los personajes. Y lo hice también en ésta, en el guión no pasaba absolutamente nada, además las tres o cuatro cosas que pasaban al principio las quité, y en vez de eso creé la atmósfera, que puede ocurrir algo en cualquier momento. Los truquitos del susto fácil y todo esto te los sacas de encima, y dices: "mira, esta película es tonta, no pasa nada". Es lo que hice, pero luego os la voy a cambiar totalmente, y os voy a llevar por otro camino. Para decir "yo también sé hacer esto". Podría hacerlo en el tercer acto, pero sería una putada, os lo voy a poner al principio. Porque si tu clímax es un susto porque pones la música alta... Así que lo pongo al principio. Y los productores contentos, porque te has portado bien.

  • No sé si has visto 'Expediente 39'...

No, pero sé cuál es, sí, he visto el cartel en Estados Unidos.

  • Bueno, ésa también va sobre una niña que se vuelve una pesadilla, y también se toma mucho tiempo al principio para presentar a los personajes, pero creo que 'Orphan' está bastante mejor porque los actores también lo están.

Eso es lo que tiene de especial la película. No tiene nada más de especial, creo yo, que el nivel de actuación.

  • ¿Cómo conseguiste a estos actores, Vera Farmiga, Peter Saarsgard...?

Pues... de rodillas [risas]. No, bueno... Lo que pido, lo consigo siempre.

  • ¿Y la niña, Isabelle Fuhrman?

Suerte. No puedes elegir a una niña que te ha gustado en una película que acabas de ver, porque entonces ya tiene catorce años. Estábamos buscando a una niña de nueve años, que hace nueve años se engendrara esta super-actriz que es perfecta para tu película. Isabelle tiene ahora doce, pero tenía diez cuando hicimos la película. Pero es que a esa edad, hay mucha diferencia entre nueve, diez y once, cambia mucho, la altura, la madurez... cambia todo. Y también a lo largo de la película, cambian. Tuvimos la suerte de que nueve años antes de buscar, había nacido esta chica, que era perfecta para el personaje.

  • Esther desde el principio marca sus diferencias, sola, con ese vestuario. Y si desde el cartel estás avisando que oculta algo... ¿No habría sido mejor que intentara pasar desapercibida, que se integrara en un grupo?

No creas. Tú vas a ligar con alguien. Quieres que la persona ligue contigo. No quieres ser la persona que va a atacar. Quieres hacerte la interesante y que vengan a ti. Es lo que ella está haciendo. Como una araña, está atrapando a los padres. Tú vas ahí y te vendes, y... vas muy fuerte. Pero si vas y te haces la extraña, la víctima, ellos ya dan el primer paso. Yo pensé que era más interesante hacer eso.

fuhrman-sitges09

  • ¿Querías mandar un aviso al público sobre los peligros de la adopción?

No. No aviso a nadie. No tengo ningún mensaje de adopción. Es una película, es simplemente un recurso. Es como 'Pero... ¿Quién mató a Harry?', de Hitchcock, pero con una huérfana.

  • Esther tiene algo siniestro, pero a la vez cautiva, no llegas a querer que sea alguien malvado...

Claro, porque te estoy justificando sus acciones.

  • Está muy bien, pero, no sé si porque estaba en el guión o porque lo querías así, la niña acaba por mostrarse como un monstruo. Se desata y empieza a comportarse de forma diferente a lo que nos habías enseñado al principio.

Bueno, tienes que pensar que esto no es un documental. Entonces, la película tiene que evolucionar, a dónde tiene que ir. Hay momentos donde dices: "Bah, esto es una película". Hay momentos de mayor realidad, y otros de película. Bueno, creo que tenía que mostrar a ese monstruo. Ha estado escondido y debía sacarlo.

  • Es importante la fragilidad que hay en la familia, ¿no?

Es un reflejo de la típica familia americana que en apariencia todo es perfecto, pero todo el mundo tiene secretos. Y hay una falta de comunicación entre ellos. Si se comunicaran, esto no pasaría. Es un tema de siempre de las películas de terror, que todo el mundo tiene problemas, pero si los confrontaran cuando hay que hacerlo... no morirían. Cuanto se escapan y se esconden de los problemas, viene Freddy y se los carga [risas].

  • ¿Hubo problemas por rodar con niños? Porque a menudo, sobre todo en películas de terror, ponen muchas condiciones a los estudios, controlando si el niño participa en alguna escena de violencia. Incluso al niño de 'La profecía' le pusieron un psicólogo durante el rodaje...

Sí, están muy controlados. El gobierno americano se lo toma muy en serio, rodamos en Canadá y se trajeron profesores que estaban todo el tiempo con ellos. Tengo cuatro horas para rodar con ellos, ni un minuto más. Y cada media hora, que si tienen que ir a la escuela... Fue una pesadilla. Se les cuida bastante bien. Desde mi punto de vista, se les protege, y yo tampoco quiero que me llamen y me digan, oye, que de niño me jodiste. Cualquier cosa de violencia se hacía de forma muy específica. No había sangre. Toda la sangre que veis se añadió en post-producción. No había cuchillo. Hay una escena en la que ella agarra uno, pero es eso, lo que tiene en la mano, no hay nada más. Todo está muy cuidado. Pero ellos durante el rodaje encantados. La única que a mí me daba un poco de susto, que pensaba que iba a ser muy dura, es cuando le pone la pistola en la cabeza. Porque se tenía que ver la pistola. Había balas, que no son de verdad, pero... a mí me dio mal rollo. Pero en la primera toma, cuando le pone la pistola en la cabeza, la niña se descojonó de risa. Y yo "noooo...", tenía poco tiempo para rodar con ellos.

  • Que la hermana sea sordomuda da mucho juego.

Estaba en el guión. Sí, da mucho juego. Y yo lo exalté, creé un mundo donde no se oye. Es un poco la frustración de no poder comunicarse, no poder hablar con su hermano. Es un toque bonito. Pero cuando lo leí... Dije, "¿cómo vamos a hacer esto?". Es una niña de cinco años... Si es sordomuda no puedo hablar con ella, no la puedo dirigir. Si no lo es, va a quedar fatal, porque una niña de cinco años nunca va a aprender todo eso, y la asociación de los dos mundos me la manda a tomar por saco. ¿Cómo iba a hacer una película con una niña que no es sordomuda? Y otra vez, tuvimos mucha suerte y encontramos a la niña perfecta. Es sorda pero no muda. Su madre es sordomuda. Entonces, podía hablar, podía comunicarse, tenía esos aparatos para los oídos, que son suyos, oía un poco, y hablaba... mal, como hablan los sordos, porque no oyen bien, pero todo fue perfecto. Es raro, porque nadie pregunta por ella, pero para mí es lo que aguanta la película. O sea, Vera aguanta por un lado, Isabelle por otro, pero la inocencia de esta niña es lo que aguanta la película emocionalmente. Y esa inocencia es verdadera. O sea, ella no sabía que estábamos rodando una película. Ella preguntaba, "¿Me tengo que poner esto otra vez?", "Y esto, ¿no lo hicimos ayer?". No sabía nada. Entonces reaccionaba. No actuaba, reaccionaba de verdad a lo que veía.

  • Ya me fijé en 'La casa de cera' que planificas muy bien cada plano, no se te escapa ningún actor. ¿Cómo preparas cada escena, usas dibujos, storyboards?

No, bueno, soy nazi [risas]. Con los operadores soy muy específico. Me colocan el cuadro, voy ahí, miro y lo muevo, ¿sabes? Un milímetro. Y entonces me dicen: "Ah, tienes razón". Soy muy nazi con los cuadros, con los enfoques. Pero me hago muchas reglas. Sé de qué va la escena, lo que hay que transmitir con la escena, visualmente qué regla puedo hacer para llevar el mensaje. Por ejemplo, la escena del principio de la psiquiatra. No hay ningún plano con las dos mujeres juntas. Es una regla muy sencilla, porque no hay conexión. Están hablando pero están distantes. La escena cuando aparece la niña. Hasta que ella no se gira y dice su nombre, nunca ves su cara. Haces muchas reglas. Las preparo meses antes de rodar. Entonces cuando toca rodar, todos saben esas reglas. No hay discusión. Lo peor que puede pasar en el cine es improvisar. Si llegas y te dicen "Esto está bien", y luego "Ah, pero esto también", o "¿Has probado desde aquí arriba?". Eso es lo peor que te puede pasar. Te acaban saliendo planos de mierda y nada funciona. Porque todo el mundo intenta poner su sitio, y me quieren tomar por tonto.

  • orphan¿Tienes libertad cuando ruedas una película como ésta, de mucho presupuesto?

El presupuesto no es tan alto, ¿eh? [risas]. Tengo una libertad razonable. Yo cuando ruedo una película, no hay nadie mirando por encima de mi hombro. Mientras yo termine el día a la hora que tengo que terminar, y he rodado la escena que tenía que hacer, no hay ningún problema. Si me paso media hora con el rodaje, me cae bronca, como a todo el mundo. Me sugieren cosas, pero siempre antes, en pre-producción. Durante el rodaje siempre hay problemas, pero ahí yo tengo la última palabra, siempre. A mí no se me impone nada. Porque es mi set. En la claqueta está mi nombre. Lo puedo hacer de buen rollo si eres un productor que te has portado bien conmigo, mirar esa opción... pero no me lo puedes imponer. Luego, una vez que yo entrego mi corte del director, pueden hacer lo que les dé la gana. Ahí está el peligro. Si has sido un capullo cuando estás rodando, ellos lo van a ser contigo en el montaje. Con 'Orphan' estuve hasta el último día del montaje. Porque tengo una buena relación con Joel, muy de colaboración. Pero Joel es de los que despiden directores después del primer corte, y traer a su propia gente y acabar la película como él quiere.

  • El género de terror no tiene mucho prestigio, ¿quieres seguir ahí?

No, quiero moverme al thriller, llegar a más público. Hay gente que no va a ver mi película por el género. El terror me parece maravilloso, pero yo quiero hacer algo más. Ya he hecho dos de terror, quiero algo más difícil. Es muy fácil rodar terror.

  • ¿Y seguirás rodando en Estados Unidos?

Sí. No pienso venirme aquí. Tendría que ser una película especial.

  • Destaca ver a DiCaprio entre los productores. ¿Qué tal con él?

Bien, somos muy amigos [risas]. No, bueno, es un chaval de mi edad, normal y corriente. Una super-estrella, pero nada más. Es muy creativo. Sabe lo que quiere, sabe cómo hacerlo. Y se está abriendo paso como productor. Tiene su compañía y tiene muchos proyectos. Lo vais a ver en los próximos años.

PD: Según Imdb, lo nuevo de Collet-Serra se titula 'Unknown White Male' y cuenta con Liam Neeson como protagonista.

'La huérfana', pequeña gran villana

$
0
0

Si te chivas, me cargo a mamá

-Esther

Jaume Collet-Serra podría formar parte de la nueva hornada de directores españoles que han hecho las américas para realizar allí cine de género, pero no es el caso. Y no lo es porque aunque catalán de origen, Jaume ha hecho su carrera en la academia de cine de Los Ángeles, y los lazos con su tierra natal son muy débiles, por no decir inexistentes. Después de dirigir una película de terror con algún apunte interesante pero decididamente menor, y que tiene el dudoso honor de haber supuesto el debut de Paris Hilton en la pantalla grande, ‘La casa de cera’ (‘House Of Wax’, 2005), , el director sube la apuesta con ‘La huérfana’.

La película pertenece a un subgénero muy acotado dentro del cine de terror, al que podríamos llamar “Los niños terribles”. Hay una serie de códigos muy reconocibles que se repiten desde la ya clásica ‘La profecía’ (‘The Omen’, Richard Donner, 1976) hasta ‘Quién puede matar a un niño’ (Chicho Ibáñez Serrador, 1976). Bien pensado, sería un buen tema para un especial. ¿Qué os parece? Pero vamos con la que nos ocupa. Como dice el tagline, “a Esther le pasa algo”. Si queréis saber qué es, seguid leyendo. Aviso: entramos en tierra de SPOILERS.

La película no puede comenzar peor: una secuencia tópica a más no poder en la que la protagonista —una correcta Vera Farmiga— da a luz a una criatura monstruosa entre litros y litros de sangre. Es tan absurda y tan mal planteada la escena que desde el primer momento sabemos que estamos ante un sueño, truco que francamente, ya huele. Existe un abismo de buen gusto entre empezar fuerte un film y tratar de “epatar” sin orden ni concierto, como hace aquí el señor Collet-Serra. La siguiente media hora, el director establece las bases del drama y conoceremos al resto de personajes y el entorno en el que se moverán. Vera Farmiga está casada con Peter Sarsgaard —en una actuación francamente lamentable—, tiene dos hijos pequeños y planea sobre ellos la sombra de otra hija que murió al nacer. Viven en una enorme casa de madera rodeada por un gran lago helado a las afueras de una ciudad invernal. Todo esto se nos cuenta con un neoclasicismo que es de agradecer, pero también con una desgana y una planicie evidentes. El interés está bajo mínimos. Pero éste es un film que se lo juega todo a una carta. Y ésta es ganadora: Isabelle Fuhrman. Esther es una extraña niña de unos once años que será adoptada por la familia en parte para suplir la pérdida de la hija muerta. Pero las cosas no saldrán bien.

La irrupción de un elemento extraño como factor desestabilizador en un grupo cerrado —en este caso, una familia—, ha dado grandes dividendos al cine de género. La inquietud ante lo nuevo, lo desconocido, es algo arraigado en lo más profundo del ser humano, ya que supone una amenaza a nuestro modo de vida, al status quo. Es el miedo al cambio. Y el terror es más intenso cuando proviene de alguien que no esperas, en este caso, una niña. La infancia la asociamos a la inocencia, por lo que el shock emocional es mayor si este lugar común no se cumple, como sucede en ‘La huérfana’. Decía Alfred Hitchcock que cuanto mejor sea el malo, mejor será la película. Y aquí es donde nuestro director pone toda la carne en el asador. El villano —en este caso villana— es el alfa y omega de la cinta, su principio y fin —gracias, sobre todo, a la fantástica actuación de Isabelle Fuhrman— . El resto sencillamente, no está a la altura. La creación de un villano debe pasar por dotarlo de varios elementos característicos, y Esther lo cumple a la perfección. A saber: un vestuario determinado —estupendos los trajes decimonónicos de la niña, que la apartan aún más del resto de chiquillos de su “edad”, así como el misterioso collar del que nunca se desprende—; un leiv-motiv —la canción que tararea en varias de sus apariciones—; extrañas aptitudes —toca el piano como los ángeles, dibuja a las mil maravillas y posee una cultura apabullante—; y por supuesto, una motivación y unas especiales dotes para el mal.

Esther es especial. Aunque su aspecto sea dulce, su furia es inmensa. En esto Collet-Serra es claro, no juega con la ambigüedad y desde el primer momento sabemos que la niña es un mal bicho. Posee además otro rasgo característico que la acerca a serial killers como Jason o Michael Myers: no soporta que haya sexo a su alrededor. Y aquí entra otra convención del cine de terror: son muy pocos los que conocen la verdad. Los hijos naturales de la pareja callan ante la oleada de violencia que rodea a las acciones de Esther para mantener su posición en la nueva familia. Mentiras, amenazas, asesinatos…no hay límites para lograr sus fines. Es una manipuladora nata, y aprovecha las debilidades de los que les rodean con suma habilidad, de tal manera que desvía las sospechas sobre su persona hacia su madre adoptiva, sacando a la luz su pasado de alcohólica. La impotencia de los personajes es la de los espectadores, y en el cine en el que ví la película, los gritos de ¡mátala! arreciaban según se acercaba el desenlace. Lástima que el guión no esté a la altura de su estrella y tengamos que presenciar escenas tan risibles como en la que Vera Farmiga da con la clave que le revela la verdadera cara de su hija, gracias a un artículo sacado de internet que lleva por título “Niños que matan” (sic). O seguir sufriendo la pésima interpretación de Peter Sarsgaard, que parece que va a dormirse de un momento a otro.

Desde ‘El sexto sentido’ no hay película de terror que se precie de serlo que no posea un giro final que cuestione todo lo visto hasta entonces. ‘La huérfana’, no es una excepción, pero contra todo pronóstico, el ardid de guión no molesta, es coherente y sienta las bases de un tramo final espléndido. Hasta la inevitable lucha final entre la demoniaca Esther y su madre adoptiva posee una fuerza inusual, y uno no puede menos que acordarse de un film como ‘Amenaza en la sombra’ (‘Don´t look now’, Nicholas Roeg, 1973), con idéntico protagonismo de un lago helado y una niña bajo las aguas. En definitiva, un producto competente que aporta al “hall of fame” de la infamia cinematográfica un nuevo e inquietante personaje.

Sitges 09 | Tercera jornada | 'La huérfana' y 'Celda 211' no decepcionan

$
0
0

orphan-celda

Hoy os escribo más tarde que nunca. Son las cuatro de la madrugada, según mi reloj, y “mon amour” sueña a mi lado desde hace un buen rato. Salimos del lujoso Hotel Meliá, tras ver y aplaudir ‘Celda 211’, en torno a la una de la mañana, y tras una buena caminata llegamos al apartamento cerca de las dos. Una cena ligera y a dormir… bueno no, antes tengo que comentar mi tercer día en Sitges.

Dos realizadores españoles y dos películas muy entretenidas; destrozando tópicos. Este domingo tuve la oportunidad de ver ‘La huérfana’ y ‘Celda 211’, lo nuevo de Jaume Collet-Serra y Daniel Monzón, respectivamente. Tenía miedo de la primera y esperaba lo mejor de la segunda, al final sentí miedo con la primera y deseé que la segunda fuera mejor. Ahora mismo os lo explico. También tuve la oportunidad de hablar unos minutos con Collet-Serra, durante una entrevista en grupo que tuvo lugar en una habitación del Meliá. Solicité charlar con alguien de la otra película, pero imagino que sus agendas estaban muy ocupadas.

A las ocho y media de la mañana, la prensa estaba convocada en el Auditori para el pase de ‘Orphan’ (‘La huérfana’), un nuevo film de terror cuya trama gira en torno a una niña diabólica. Jaume Collet-Serra, contentísimo en Hollywood, dirige una producción de Joel Silver y Leonardo DiCaprio (entre otros), y cuenta con Vera Farmiga, Peter Sarsgaard e Isabelle Fuhrman en los papeles principales. Como ya pasó con ‘Expediente 39’ (‘Case 39’), estrenada hace poco en nuestro país, la película se beneficia del gran trabajo de la jovencísima protagonista. Fuhrman está fantástica dando vida a un pequeño demonio de frágil y cautivadora apariencia. Imposible olvidar el rostro de la pequeña psicópata.

Farmiga y Sarsgaard tampoco están nada mal, interpretando convincentemente a un matrimonio que se ha estado engañando durante demasiado tiempo, enfrentándose a su definitivo final cuando adoptan a la extraña Esther, una niña solitaria que se convertirá en su mayor pesadilla (tremendo el momento en el que se revela su mayor secreto). ‘La huérfana’ es un estupendo producto de entretenimiento que ofrece mucho más que sustos fáciles; se nota la preocupación de Collet-Serra por cuidar a los personajes, en el que sin duda es su mejor trabajo hasta la fecha. Le sobra metraje, como a la gran mayoría de las películas actuales, y el tramo final es demasiado atropellado, pero sus aciertos pesan más que sus defectos, siempre y cuando uno no se olvide de lo que está viendo, que esto no aspira a ganar ni un Oscar.

Tras la entrevista, que de nuevo se produjo con retraso, pude por fin tomar algo, y aproveché el resto de la mañana para dar un paseo por los puestecillos que hay junto al Edificio Miramar. Encontré la extraordinaria trilogía de ‘La condición humana’ por el increíble precio de veinte euros, acabando rápidamente en mi mochila, junto a ‘Brick’, que al parecer la regalaban con cualquier compra (no es una película que me entusiasme, pero a caballo regalado…); eché el ojo a una camiseta de ‘La naranja mecánica’, a un póster de ‘Casablanca’ y una figurilla de ‘Star Wars’, pero mi dolorida cartera habló con mi sentido común, y entre ambos lograron que lo dejaran para otro día, que en esto de las compras, todo es empezar.

Por la noche pude saciar mi curiosidad sobre ‘Celda 211’, que me la había perdido el día anterior, y era algo que tenía que ver, tras leer las estupendas críticas que había cosechado en anteriores festivales. Sobre todo, de este thriller carcelario se venía diciendo que Luis Tosar realizaba un trabajo monumental… y es totalmente cierto. Sólo por el personaje de Malamadre que compone Tosar ya se agradece que Daniel Monzón haya hecho esta película. Lástima que el otro protagonista principal, Alberto Ammann, esté a años luz de Tosar, impidiendo que la película sea más verosímil y poderosa. El guión también fuerza algunas situaciones para complicar y atar las cosas, lo que tampoco ayuda. El momento del protagonista con el móvil es ridículo cuando debería ser terriblemente dramático.

Dicho esto, como con ‘La huérfana’, uno se queda con los muchos aciertos de esta intensa ‘Celda 211’, y resta importancia a los errores, a lo que se podría haber mejorado. Excepto por Ammann, que sencillamente no encaja en el papel, Tosar está muy bien acompañado, destacando los sólidos trabajos de Antonio Resines, Vicente Romero, Carlos Bardem o Luis Zahera. Monzón no acierta demasiado retratando lo que ocurre fuera de la prisión donde se produce el motín sobre el que gira la película, pero dentro monta un excelente espectáculo. Si se hicieran más como éstas, el cine español no sólo saldría de la crisis, sino que dejaría en ridículo a casi todo lo que llegara de Hollywood.

sitges

Las cinco y media. Estupendo. Si el cuerpo me lo permite, mañana más.

PD: ¿Hace tanto calor en el resto de España? Creía que estábamos en el mes de octubre…

Taquilla española | A los pies de Amenábar

$
0
0

agora

taquilla

Lo nuevo de Alejandro Amenábar, ‘Ágora’, sigue en el número uno de la taquilla española. En su segunda semana ha bajado hasta un 40% de recaudación, pero como podéis ver en el cuadro, sigue intratable, no hay otra película que se le acerque. En total, más de once millones de euros. Costó cincuenta, pero parece claro que al rodarla en inglés (y con Rachel Weisz), no estaban pensando en la taquilla de aquí, al menos, no exclusivamente. En cualquier caso, un resultado tan excelente como previsible, Amenábar es un tipo muy querido aquí, y su propuesta es demasiado atractiva como para perdérsela, más aún en un año tan malo como está siendo éste (que la película luego no sea buena ya es otro cantar).

En cuanto a los estrenos de la semana, el que más suerte ha tenido ha sido la comedia romántica con Gerard Butler y Katherine Heigl, ‘La cruda realidad’ (luego decís las chicas que no os gustan las historias románticas, ¿quién va a ver estas películas entonces?), que se alza hasta el segundo puesto de la taquilla. Menos suerte han tenido los españoles en Hollywood; cerca de 700.000 euros ha recaudado el thriller ‘La huérfana’, de Jaume Collet-Serra, todavía en una digna posición, pero lo de ‘Infectados (Carriers)’ ha sido un fracaso.

El debut de Álex y David Pastor se queda en un lamentable noveno puesto, algo que me parece un tanto injusto teniendo en cuenta que es un trabajo muy bien realizado, nada que ver con lo que suele llegarnos de Norteamérica. Pero tampoco es culpa del público que se haya estrenado y no tengan claro de qué se trata, si no le han vendido bien el producto. Tuve la oportunidad de hablar en Sitges con uno de los currantes de APlaneta, y se lo dije, el tráiler no anima a ver la película, además es engañoso. Creo que siempre hay que ser honesto con el público. Si intentas jugar con sus expectativas, la puedes liar; la calidad se vende sola, pero hay que mostrarla.

¿Seguirá ‘Ágora’ en el número uno la semana que viene? Puede ser, pero lo tendrá difícil ante la llegada de ‘Millenium 2: La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina’. Otros títulos interesantes que podrían entrar en los primeros puestos de la taquilla española son ‘(500) días juntos’, ‘Saw VI’, ‘After’ (¿soy el único que se ha cansado de ver el tráiler en el cine?) y ‘El imaginario del Doctor Parnassus’, lo último en lo que trabajó Heath Ledger.

PD: Las españolas ‘Yo, también’ y ‘The Frost (La escarcha)’ no han logrado entrar entre las diez más vistas, aunque la segunda sólo se ha estrenado en 20 cines (la primera en 100).

Vía | BoxOffice.es

'La huérfana', la pequeña depredadora

$
0
0

huerfana-cartel

El pasado viernes se dio una curiosa circunstancia, se estrenaron dos películas, ambas aparentemente de terror, procedentes de Hollywood pero dirigidas por españoles; ‘Carriers’ y ‘Orphan’. Ya comenté las dos brevemente en mis crónicas del Festival de Sitges, pero quiero extenderme con sendas críticas, porque creo que se trata de dos películas mucho más interesantes de lo que parecen a simple vista, que no deberían pasar desapercibidas por el gran público, más allá del detalle de la nacionalidad de sus realizadores.

‘Orphan’, aquí ‘La huérfana’, es el tercer largometraje de Jaume Collet-Serra, tras ‘La casa de cera’ y ‘Goool 2: Viviendo el sueño’. El catalán se trasladó a Estados Unidos en busca de oportunidades, porque aquí eso de ser director es cosa de unos pocos privilegiados. Buscó su propia suerte y la encontró. Tras trabajar en publicidad y dirigir vídeos musicales, encontró la puerta del cine. Claro que pueden discutirse la calidad de los trabajos que les han puesto por delante, pero no la profesionalidad y la pericia de Collet-Serra al llevarlas a cabo, así como que su carrera sólo está despegando. Hay que seguir a este tipo, más aún cuando su próximo proyecto es un thriller con Liam Neeson.

Producida por Joel Silver y Leonardo DiCaprio, ‘La huérfana’ es algo más que una película de “terror con niño” (niña en este caso), centrándose en cómo la llegada de una niña acabará con las esperanzas de un débil matrimonio. Kate (Vera Farmiga) aún no ha superado perder al que habría sido su tercer hijo, y junto a su marido, John (Peter Sarsgaard), decide adoptar una niña, pensando que así se solucionará todo y volverán a ser felices. Son ingenuos, sí, como mucha otra gente. En el orfanato les espera la solitaria Esther, cuya tímida y artística personalidad atraerá rápidamente a Kate y John.

orphan

Evidentemente, ya desde el cartel de la película se nos dice que a Esther le pasa algo (en el original, la frase es más inquietante: “There´s something wrong whith Esther”), y si uno se ha informado mínimamente sobre lo que va a ver, encontrará que el género de ‘La huérfana’ varía entre terror y thriller. Así que, o la niña es mala, o es una condenada bastarda hija del demonio. Sin embargo, Jaume Collet-Serra, que a pesar de lo que se dice en los créditos, participó en la reescritura del guión, no está interesado en ofrecer otro churro más, destinado a asaltar las taquillas en una semana y ser olvidado cuanto antes. El realizador español se toma muy en serio lo que tiene entre manos, se preocupa por los personajes y en lugar de dar lo de siempre, mantiene a su “monstruo” en las sombras durante más tiempo del que suele ser habitual, acechando.

De esta forma, la primera vez que aparece Esther, no la vemos a ella, sino lo que ella está mirando. Se busca que nos pongamos en la piel de la criatura, antes de que sepamos nada sobre ella, en lugar de mostrarla desde el principio como una amenaza. Así es como vemos, a través de una temblorosa cámara subjetiva, a Kate y John, caminando por la nieve, a punto de entrar en el orfanato en busca de una niña que llevarse a casa. Esther sabe que es su oportunidad, y mostrará su mejor cara para ser la elegida. ¿Quién no lo haría? Como espectador, exceptuando la información que poseemos antes de sentarnos en la butaca, no tenemos nada que temer de esa pequeña, e incluso llegamos a sentir interés por ella. ¿Por qué viste así? ¿Por qué es tan solitaria? ¿Cómo ha acabado ahí?

Por supuesto, las señales apuntan a que la pequeña va a joderles la vida a estos dos incautos, pero como digo, Collet-Serra nos va a pedir paciencia, porque primero necesitamos conocer a los protagonistas, y entrar poco a poco en su vida. En una entrevista que publicaré pronto, el director decía que Esther era como una araña, que debía atrapar a estos padres para sobrevivir. Así nos la muestra, y es un gran acierto que no veamos la cara agresiva y despiadada de esta niña, llena de secretos, hasta que se nos ha presentado quién la ha adoptado y dónde va a vivir, porque no es el que parece a simple vista.

De este modo, conocemos los verdaderos problemas de los dos adultos, que enseguida ponen en evidencia que están juntos por inercia, o quizá por los hijos, pero definitivamente no por amor. Kate, a quien da vida una esforzada Vera Farmiga, no ha superado el reciente aborto (la pesadilla con la que empieza la película es bastante desagradable) y sabe que no cuenta con el apoyo de su marido, que además le fue infiel tiempo atrás; John, por su parte, encarnado por un correcto Peter Sarsgaard, es un hombre egoísta que sólo sabe culpar a su esposa, que no confía en ella. Cuando entra en esta familia, a la que también pertenecen Daniel, que la odia nada más llegar, y Max, una niña sordomunda, Esther no lo tiene fácil, aunque fuera la niña más encantadora del mundo. Cosa que, evidentemente, no es.

fuhrman

La película se mantiene firme durante gran parte del metraje, pero conforme pasan los minutos le cuesta más ocultar sus entrañas industriales, y poco a poco van apareciendo los típicos sustos y los habituales comportamientos incoherentes propios de las películas de Hollywood, que a veces parece que sus guiones salen de una misma fuente. El pulso de Collet-Serra se debilita ya del todo en el último tramo, con la secuencia nocturna y su continuación en la nieve, cuando ‘La huérfana’ se convierte en justo lo que había tratado de evitar a toda costa: otra más. El giro sorpresa (que aun adivinándolo, no deja de estar bien insertado) desata un final mediocre, sin sentido, que tira por tierra todos los logros anteriores.

Sin embargo, creo que es injusto quedarse con los peores momentos de ‘La huérfana’. Ha pasado un tiempo desde que vi la película y recuerdo más sus aciertos que sus errores, especialmente que no sentí la necesidad de mirar la hora hasta prácticamente el último acto. Desde luego, la interpretación de Isabelle Fuhrman (que tenía diez años durante el rodaje) como Esther es memorable, y el trabajo de la aún más pequeña Aryana Engineer (que es muda realmente, pero no sorda) es igualmente sobresaliente. Le sobra metraje, recursos facilones del género y un final muy atropellado, pero no le faltan buenas interpretaciones, una historia interesante y una dirección de lo más eficaz. En su terreno, es una película absolutamente recomendable.

3

Sitges 09 | Entrevista con Jaume Collet-Serra, director de 'La huérfana'

$
0
0

collet-serra

Continúo con las entrevistas que pude hacer durante mi provechosa estancia en Sitges. En esta ocasión, y para completar lo dicho en la crítica de 'La huérfana' ('Orphan') que publiqué ayer, os dejo con la transcripción de la entrevista a su director, el español Jaume Collet-Serra ('La casa de cera', 'Goool 2: Viviendo el sueño').

Pero antes, os cuento un poco cómo se produjo la reunión. Para empezar, debo aclarar que no tuve la oportunidad de hablar con el director a solas, otros medios estuvieron presentes y la entrevista, que duró unos veinte minutos, se llevó a cabo con la participación de todos. Como todas las charlas con invitados, ésta también se produjo en el Hotel Meliá, centro de operaciones del Festival, pero lo particular es que nos invitaron a la habitación donde se alojaba Collet-Serra.

De nuevo, tuvimos que esperar un rato, hasta que terminó la anterior entrevista, que debió ser en inglés, porque el realizador se alegró bastante cuando empezamos a hablar catalán y castellano. Como veréis, es un tipo bastante peculiar, que bromea mucho pero no se ríe nunca, aparentemente muy seguro de sí mismo y sin pelos en la lengua (he suprimido bastantes tacos). A mí me dejó sorprendido en varias ocasiones, pero al volver a escuchar la grabación entiendo que sólo intentaba crear un ambiente relajado. Sin más, espero que os resulte interesante la lectura:

  • Durante gran parte de la película parece que no pasa nada, pero se mantiene la tensión y sabes que en cualquier momento, todo puede explotar.

Para mí era muy importante desarrollar los personajes. Porque si no los desarrollas bien, y la audiencia no conecta con ellos, luego no puedes sentir lo mismo que sienten ellos. Yo tengo la reputación de que mis películas son lentas al empezar y tal. Pero me da igual, a tomar por saco, yo creo mucho en el desarrollo de los personajes. Y lo hice también en ésta, en el guión no pasaba absolutamente nada, además las tres o cuatro cosas que pasaban al principio las quité, y en vez de eso creé la atmósfera, que puede ocurrir algo en cualquier momento. Los truquitos del susto fácil y todo esto te los sacas de encima, y dices: "mira, esta película es tonta, no pasa nada". Es lo que hice, pero luego os la voy a cambiar totalmente, y os voy a llevar por otro camino. Para decir "yo también sé hacer esto". Podría hacerlo en el tercer acto, pero sería una putada, os lo voy a poner al principio. Porque si tu clímax es un susto porque pones la música alta... Así que lo pongo al principio. Y los productores contentos, porque te has portado bien.

  • No sé si has visto 'Expediente 39'...

No, pero sé cuál es, sí, he visto el cartel en Estados Unidos.

  • Bueno, ésa también va sobre una niña que se vuelve una pesadilla, y también se toma mucho tiempo al principio para presentar a los personajes, pero creo que 'Orphan' está bastante mejor porque los actores también lo están.

Eso es lo que tiene de especial la película. No tiene nada más de especial, creo yo, que el nivel de actuación.

  • ¿Cómo conseguiste a estos actores, Vera Farmiga, Peter Saarsgard...?

Pues... de rodillas [risas]. No, bueno... Lo que pido, lo consigo siempre.

  • ¿Y la niña, Isabelle Fuhrman?

Suerte. No puedes elegir a una niña que te ha gustado en una película que acabas de ver, porque entonces ya tiene catorce años. Estábamos buscando a una niña de nueve años, que hace nueve años se engendrara esta super-actriz que es perfecta para tu película. Isabelle tiene ahora doce, pero tenía diez cuando hicimos la película. Pero es que a esa edad, hay mucha diferencia entre nueve, diez y once, cambia mucho, la altura, la madurez... cambia todo. Y también a lo largo de la película, cambian. Tuvimos la suerte de que nueve años antes de buscar, había nacido esta chica, que era perfecta para el personaje.

  • Esther desde el principio marca sus diferencias, sola, con ese vestuario. Y si desde el cartel estás avisando que oculta algo... ¿No habría sido mejor que intentara pasar desapercibida, que se integrara en un grupo?

No creas. Tú vas a ligar con alguien. Quieres que la persona ligue contigo. No quieres ser la persona que va a atacar. Quieres hacerte la interesante y que vengan a ti. Es lo que ella está haciendo. Como una araña, está atrapando a los padres. Tú vas ahí y te vendes, y... vas muy fuerte. Pero si vas y te haces la extraña, la víctima, ellos ya dan el primer paso. Yo pensé que era más interesante hacer eso.

fuhrman-sitges09

  • ¿Querías mandar un aviso al público sobre los peligros de la adopción?

No. No aviso a nadie. No tengo ningún mensaje de adopción. Es una película, es simplemente un recurso. Es como 'Pero... ¿Quién mató a Harry?', de Hitchcock, pero con una huérfana.

  • Esther tiene algo siniestro, pero a la vez cautiva, no llegas a querer que sea alguien malvado...

Claro, porque te estoy justificando sus acciones.

  • Está muy bien, pero, no sé si porque estaba en el guión o porque lo querías así, la niña acaba por mostrarse como un monstruo. Se desata y empieza a comportarse de forma diferente a lo que nos habías enseñado al principio.

Bueno, tienes que pensar que esto no es un documental. Entonces, la película tiene que evolucionar, a dónde tiene que ir. Hay momentos donde dices: "Bah, esto es una película". Hay momentos de mayor realidad, y otros de película. Bueno, creo que tenía que mostrar a ese monstruo. Ha estado escondido y debía sacarlo.

  • Es importante la fragilidad que hay en la familia, ¿no?

Es un reflejo de la típica familia americana que en apariencia todo es perfecto, pero todo el mundo tiene secretos. Y hay una falta de comunicación entre ellos. Si se comunicaran, esto no pasaría. Es un tema de siempre de las películas de terror, que todo el mundo tiene problemas, pero si los confrontaran cuando hay que hacerlo... no morirían. Cuanto se escapan y se esconden de los problemas, viene Freddy y se los carga [risas].

  • ¿Hubo problemas por rodar con niños? Porque a menudo, sobre todo en películas de terror, ponen muchas condiciones a los estudios, controlando si el niño participa en alguna escena de violencia. Incluso al niño de 'La profecía' le pusieron un psicólogo durante el rodaje...

Sí, están muy controlados. El gobierno americano se lo toma muy en serio, rodamos en Canadá y se trajeron profesores que estaban todo el tiempo con ellos. Tengo cuatro horas para rodar con ellos, ni un minuto más. Y cada media hora, que si tienen que ir a la escuela... Fue una pesadilla. Se les cuida bastante bien. Desde mi punto de vista, se les protege, y yo tampoco quiero que me llamen y me digan, oye, que de niño me jodiste. Cualquier cosa de violencia se hacía de forma muy específica. No había sangre. Toda la sangre que veis se añadió en post-producción. No había cuchillo. Hay una escena en la que ella agarra uno, pero es eso, lo que tiene en la mano, no hay nada más. Todo está muy cuidado. Pero ellos durante el rodaje encantados. La única que a mí me daba un poco de susto, que pensaba que iba a ser muy dura, es cuando le pone la pistola en la cabeza. Porque se tenía que ver la pistola. Había balas, que no son de verdad, pero... a mí me dio mal rollo. Pero en la primera toma, cuando le pone la pistola en la cabeza, la niña se descojonó de risa. Y yo "noooo...", tenía poco tiempo para rodar con ellos.

  • Que la hermana sea sordomuda da mucho juego.

Estaba en el guión. Sí, da mucho juego. Y yo lo exalté, creé un mundo donde no se oye. Es un poco la frustración de no poder comunicarse, no poder hablar con su hermano. Es un toque bonito. Pero cuando lo leí... Dije, "¿cómo vamos a hacer esto?". Es una niña de cinco años... Si es sordomuda no puedo hablar con ella, no la puedo dirigir. Si no lo es, va a quedar fatal, porque una niña de cinco años nunca va a aprender todo eso, y la asociación de los dos mundos me la manda a tomar por saco. ¿Cómo iba a hacer una película con una niña que no es sordomuda? Y otra vez, tuvimos mucha suerte y encontramos a la niña perfecta. Es sorda pero no muda. Su madre es sordomuda. Entonces, podía hablar, podía comunicarse, tenía esos aparatos para los oídos, que son suyos, oía un poco, y hablaba... mal, como hablan los sordos, porque no oyen bien, pero todo fue perfecto. Es raro, porque nadie pregunta por ella, pero para mí es lo que aguanta la película. O sea, Vera aguanta por un lado, Isabelle por otro, pero la inocencia de esta niña es lo que aguanta la película emocionalmente. Y esa inocencia es verdadera. O sea, ella no sabía que estábamos rodando una película. Ella preguntaba, "¿Me tengo que poner esto otra vez?", "Y esto, ¿no lo hicimos ayer?". No sabía nada. Entonces reaccionaba. No actuaba, reaccionaba de verdad a lo que veía.

  • Ya me fijé en 'La casa de cera' que planificas muy bien cada plano, no se te escapa ningún actor. ¿Cómo preparas cada escena, usas dibujos, storyboards?

No, bueno, soy nazi [risas]. Con los operadores soy muy específico. Me colocan el cuadro, voy ahí, miro y lo muevo, ¿sabes? Un milímetro. Y entonces me dicen: "Ah, tienes razón". Soy muy nazi con los cuadros, con los enfoques. Pero me hago muchas reglas. Sé de qué va la escena, lo que hay que transmitir con la escena, visualmente qué regla puedo hacer para llevar el mensaje. Por ejemplo, la escena del principio de la psiquiatra. No hay ningún plano con las dos mujeres juntas. Es una regla muy sencilla, porque no hay conexión. Están hablando pero están distantes. La escena cuando aparece la niña. Hasta que ella no se gira y dice su nombre, nunca ves su cara. Haces muchas reglas. Las preparo meses antes de rodar. Entonces cuando toca rodar, todos saben esas reglas. No hay discusión. Lo peor que puede pasar en el cine es improvisar. Si llegas y te dicen "Esto está bien", y luego "Ah, pero esto también", o "¿Has probado desde aquí arriba?". Eso es lo peor que te puede pasar. Te acaban saliendo planos de mierda y nada funciona. Porque todo el mundo intenta poner su sitio, y me quieren tomar por tonto.

  • orphan¿Tienes libertad cuando ruedas una película como ésta, de mucho presupuesto?

El presupuesto no es tan alto, ¿eh? [risas]. Tengo una libertad razonable. Yo cuando ruedo una película, no hay nadie mirando por encima de mi hombro. Mientras yo termine el día a la hora que tengo que terminar, y he rodado la escena que tenía que hacer, no hay ningún problema. Si me paso media hora con el rodaje, me cae bronca, como a todo el mundo. Me sugieren cosas, pero siempre antes, en pre-producción. Durante el rodaje siempre hay problemas, pero ahí yo tengo la última palabra, siempre. A mí no se me impone nada. Porque es mi set. En la claqueta está mi nombre. Lo puedo hacer de buen rollo si eres un productor que te has portado bien conmigo, mirar esa opción... pero no me lo puedes imponer. Luego, una vez que yo entrego mi corte del director, pueden hacer lo que les dé la gana. Ahí está el peligro. Si has sido un capullo cuando estás rodando, ellos lo van a ser contigo en el montaje. Con 'Orphan' estuve hasta el último día del montaje. Porque tengo una buena relación con Joel, muy de colaboración. Pero Joel es de los que despiden directores después del primer corte, y traer a su propia gente y acabar la película como él quiere.

  • El género de terror no tiene mucho prestigio, ¿quieres seguir ahí?

No, quiero moverme al thriller, llegar a más público. Hay gente que no va a ver mi película por el género. El terror me parece maravilloso, pero yo quiero hacer algo más. Ya he hecho dos de terror, quiero algo más difícil. Es muy fácil rodar terror.

  • ¿Y seguirás rodando en Estados Unidos?

Sí. No pienso venirme aquí. Tendría que ser una película especial.

  • Destaca ver a DiCaprio entre los productores. ¿Qué tal con él?

Bien, somos muy amigos [risas]. No, bueno, es un chaval de mi edad, normal y corriente. Una super-estrella, pero nada más. Es muy creativo. Sabe lo que quiere, sabe cómo hacerlo. Y se está abriendo paso como productor. Tiene su compañía y tiene muchos proyectos. Lo vais a ver en los próximos años.

PD: Según Imdb, lo nuevo de Collet-Serra se titula 'Unknown White Male' y cuenta con Liam Neeson como protagonista.

'La huérfana', pequeña gran villana

$
0
0

Si te chivas, me cargo a mamá

-Esther

Jaume Collet-Serra podría formar parte de la nueva hornada de directores españoles que han hecho las américas para realizar allí cine de género, pero no es el caso. Y no lo es porque aunque catalán de origen, Jaume ha hecho su carrera en la academia de cine de Los Ángeles, y los lazos con su tierra natal son muy débiles, por no decir inexistentes. Después de dirigir una película de terror con algún apunte interesante pero decididamente menor, y que tiene el dudoso honor de haber supuesto el debut de Paris Hilton en la pantalla grande, ‘La casa de cera’ (‘House Of Wax’, 2005), , el director sube la apuesta con ‘La huérfana’.

La película pertenece a un subgénero muy acotado dentro del cine de terror, al que podríamos llamar “Los niños terribles”. Hay una serie de códigos muy reconocibles que se repiten desde la ya clásica ‘La profecía’ (‘The Omen’, Richard Donner, 1976) hasta ‘Quién puede matar a un niño’ (Chicho Ibáñez Serrador, 1976). Bien pensado, sería un buen tema para un especial. ¿Qué os parece? Pero vamos con la que nos ocupa. Como dice el tagline, “a Esther le pasa algo”. Si queréis saber qué es, seguid leyendo. Aviso: entramos en tierra de SPOILERS.

La película no puede comenzar peor: una secuencia tópica a más no poder en la que la protagonista —una correcta Vera Farmiga— da a luz a una criatura monstruosa entre litros y litros de sangre. Es tan absurda y tan mal planteada la escena que desde el primer momento sabemos que estamos ante un sueño, truco que francamente, ya huele. Existe un abismo de buen gusto entre empezar fuerte un film y tratar de “epatar” sin orden ni concierto, como hace aquí el señor Collet-Serra. La siguiente media hora, el director establece las bases del drama y conoceremos al resto de personajes y el entorno en el que se moverán. Vera Farmiga está casada con Peter Sarsgaard —en una actuación francamente lamentable—, tiene dos hijos pequeños y planea sobre ellos la sombra de otra hija que murió al nacer. Viven en una enorme casa de madera rodeada por un gran lago helado a las afueras de una ciudad invernal. Todo esto se nos cuenta con un neoclasicismo que es de agradecer, pero también con una desgana y una planicie evidentes. El interés está bajo mínimos. Pero éste es un film que se lo juega todo a una carta. Y ésta es ganadora: Isabelle Fuhrman. Esther es una extraña niña de unos once años que será adoptada por la familia en parte para suplir la pérdida de la hija muerta. Pero las cosas no saldrán bien.

La irrupción de un elemento extraño como factor desestabilizador en un grupo cerrado —en este caso, una familia—, ha dado grandes dividendos al cine de género. La inquietud ante lo nuevo, lo desconocido, es algo arraigado en lo más profundo del ser humano, ya que supone una amenaza a nuestro modo de vida, al status quo. Es el miedo al cambio. Y el terror es más intenso cuando proviene de alguien que no esperas, en este caso, una niña. La infancia la asociamos a la inocencia, por lo que el shock emocional es mayor si este lugar común no se cumple, como sucede en ‘La huérfana’. Decía Alfred Hitchcock que cuanto mejor sea el malo, mejor será la película. Y aquí es donde nuestro director pone toda la carne en el asador. El villano —en este caso villana— es el alfa y omega de la cinta, su principio y fin —gracias, sobre todo, a la fantástica actuación de Isabelle Fuhrman— . El resto sencillamente, no está a la altura. La creación de un villano debe pasar por dotarlo de varios elementos característicos, y Esther lo cumple a la perfección. A saber: un vestuario determinado —estupendos los trajes decimonónicos de la niña, que la apartan aún más del resto de chiquillos de su “edad”, así como el misterioso collar del que nunca se desprende—; un leiv-motiv —la canción que tararea en varias de sus apariciones—; extrañas aptitudes —toca el piano como los ángeles, dibuja a las mil maravillas y posee una cultura apabullante—; y por supuesto, una motivación y unas especiales dotes para el mal.

Esther es especial. Aunque su aspecto sea dulce, su furia es inmensa. En esto Collet-Serra es claro, no juega con la ambigüedad y desde el primer momento sabemos que la niña es un mal bicho. Posee además otro rasgo característico que la acerca a serial killers como Jason o Michael Myers: no soporta que haya sexo a su alrededor. Y aquí entra otra convención del cine de terror: son muy pocos los que conocen la verdad. Los hijos naturales de la pareja callan ante la oleada de violencia que rodea a las acciones de Esther para mantener su posición en la nueva familia. Mentiras, amenazas, asesinatos…no hay límites para lograr sus fines. Es una manipuladora nata, y aprovecha las debilidades de los que les rodean con suma habilidad, de tal manera que desvía las sospechas sobre su persona hacia su madre adoptiva, sacando a la luz su pasado de alcohólica. La impotencia de los personajes es la de los espectadores, y en el cine en el que ví la película, los gritos de ¡mátala! arreciaban según se acercaba el desenlace. Lástima que el guión no esté a la altura de su estrella y tengamos que presenciar escenas tan risibles como en la que Vera Farmiga da con la clave que le revela la verdadera cara de su hija, gracias a un artículo sacado de internet que lleva por título “Niños que matan” (sic). O seguir sufriendo la pésima interpretación de Peter Sarsgaard, que parece que va a dormirse de un momento a otro.

Desde ‘El sexto sentido’ no hay película de terror que se precie de serlo que no posea un giro final que cuestione todo lo visto hasta entonces. ‘La huérfana’, no es una excepción, pero contra todo pronóstico, el ardid de guión no molesta, es coherente y sienta las bases de un tramo final espléndido. Hasta la inevitable lucha final entre la demoniaca Esther y su madre adoptiva posee una fuerza inusual, y uno no puede menos que acordarse de un film como ‘Amenaza en la sombra’ (‘Don´t look now’, Nicholas Roeg, 1973), con idéntico protagonismo de un lago helado y una niña bajo las aguas. En definitiva, un producto competente que aporta al “hall of fame” de la infamia cinematográfica un nuevo e inquietante personaje.


Jaume Collet-Serra: un artesano del suspense en la era del espectáculo digital

$
0
0

Serra Neeson

Mi primera toma de contacto con la obra y milagros de Jaume Collet-Serra —a quien considero, tristemente, como uno de nuestros talentos exportados menos valorados en lo que respecta al medio cinematográfico— coincidió con su debut en la gran pantalla, titulado 'La casa de cera': un remake del clásico protagonizado por Vincent Price en 1953 'Los crímenes del museo de cera' que me atrajo al cine con la promesa de ver morir a Paris Hilton empalada con una barra metálica.

Por aquél entonces, mi yo adolescente quedo encantado con la ristra de muertes y la capacidad de entretener del largometraje producido por Joel Silver. Sencillas virtudes entre las que, tras posteriores visionados con una perspectiva más analítica, pueden discernirse no pocos detalles que anticipaban la maduración de Collet-Serra como el gran gestor del suspense más clasicista en el que ha terminado convirtiéndose.

Paris Hilton

Pasaron los años y, tras pasar involuntariamente por alto una '¡Goool 2! Viviendo el sueño' a la que aún no he tenido el valor de poner las manos encima, me topé en el Festival de Sitges del año 2009 con un cartel inmenso frente al auditori en el que el rostro distorsionado de Isabelle Fuhrman acompañaba a un título impreso en una tipografía de lo más sugerente: 'La huérfana'.

El cóctel de thriller psicológico con algún que otro retazo de terror y edificado sobre el home invasion que nos brindó el director catalán con su tercer largometraje —producido de nuevo por Joel Silver, a quien se unió un Leonardo DiCaprio con muy buen ojo— fue la confirmación de que todo lo que se pudo entrever en 'La casa de cera' no fue, ni mucho menos, un espejismo.

La Huerfana

Giros finales espectaculares aparte, el pulso narrativo del que hace gala el filme, su capacidad para mantener al respetable en vilo o su inmejorable gestión de la atmósfera hicieron de 'La huérfana' una auténtica sorpresa que seguir reivindicando hoy día, y en la que se encuentran unas constantes que se han ido repitiendo en la carrera de Jaume Collet-Serra: el abrazo honesto y sin prejuicio alguno a la serie B y su cariz de artesano del suspense atrapado en la era digital.

Dos años después, Collet-Serra encontró a su media naranja fílmica en un actor irlandés nominado al Oscar a punto de cumplir los sesenta llamado Liam Neeson. Juntos, firmarían cuatro largometrajes que, además de encumbrar a Neeson como el héroe de acción tardío del nuevo siglo, desatarían completamente el potencial del cineasta, demostrando que es posible satisfacer por igual a públicos, a priori, incompatibles.

Unknown

El thriller en clave europea 'Sin identidad' sentó las bases de la ya cuadrilogía capitaneada por la dupla Serra-Neeson. Un espectáculo intachable en el que el espíritu de Alfred Hitchcock —y muchos de sus recursos, aún imprescindibles para articular correctamente el género— deambula sin miedo a ser descubierto entre secuencias de acción pasadas de vueltas, efectos especiales generados por ordenador y un estilo en la realización acorde a las filias de los nuevos tiempos.

Cambiando de escenario, esta tónica se ha ido repitiendo en la estimulante cinta de altos vuelos 'Non-Stop (Sin escalas)', a través de la ciudad de Nueva York en 'Una noche para sobrevivir' —donde resuenan ecos del cine del mejor Walter Hill— y, en última instancia, en la soberbia intriga sobre raíles de 'El pasajero'. Incluso en la fantástica 'Infierno azul', donde Serra cambió a Neeson por Blake Lively para ponerla a merced de un tiburón hambriento en un entretenimiento veraniego redondo y autoconsciente.

Serra Lively

Todos estos son ejemplos de cómo abrazar a un respetable que ansía una intriga narrada con oficio y, a su vez, contentar a unas nuevas generaciones que requieren de un fuerte estímulo audiovisual. Componentes de una filmografía carente de tropiezos que, si bien comparten virtudes, también adolecen de alguna que otra lacra —esos agujeros de guión...— completamente perdonable y perfectamente disimulada ante tanta honestidad, vocación, y amor por el género.

Todas las películas y series que abandonan Netflix en diciembre 2018

$
0
0

Todas las películas y series que abandonan Netflix en diciembre 2018

Arranca el último mes del año y mientras nos preparamos para las fiestas navideñas toca despedirse de una parte del catálogo de la mayor OTT global: Netflix. Tras repasar lo que llega a la plataforma en diciembre, ahora toca ver qué licencias de series y películas caducan y, por tanto, dejaremos de poder ver este mes en España y en Latinoamérica.

En España, como siempre, la información es escasa, pero de momento sabemos que hoy mismo es el último día que podremos ver 'La huérfana', aclamada cinta de Jaume Collet-Serra. Al otro lado "del charco", este mes toca despedirse de 'Paranormal Activity 2' (y la 5), además de 'American Beauty' y '13 Asesinos'.

Netflix España

Netflix Latinoamérica

1 de diciembre

  • '12 Rounds 3: Lockdown'
  • '13 Assassins'
  • 'American Beauty'
  • 'Bernard'
  • 'Camp X-Ray'
  • 'Blood of Redemption'
  • 'Breakfast at Tiffany's'
  • 'Bunraku'
  • 'Detective Alice'
  • 'Demonic'
  • 'Crescendo! The Power of Music'
  • 'Drillbit Taylor'
  • 'Guilty'
  • 'Great Interior Design Challenge'
  • 'El escape de Hitler'
  • 'Breat British Menu'
  • 'Magnificient Century'
  • 'Kung Fu Hustle'
  • 'Havoc'
  • 'House at the end of the street'
  • 'Mr. Deeds'
  • 'Motivation 3: The Next Generation'
  • 'Marvel's Iron Man and Hulk: Heroes United'
  • 'MECH-X4'
  • 'Paranormal Activity 2'
  • 'Old School'
  • 'Nowhere Boy'
  • 'Obsessed'
  • 'Suckers'
  • 'Spring'
  • 'Scouts vs Zombies'
  • 'Serious Moonlight'
  • 'The Divide'
  • 'The Driver'
  • 'The 10 Year Plan'
  • 'The Block Dahlia'
  • 'Third Person'
  • 'Tian jiang xiong shi'
  • 'The face of love'
  • 'The Undateables'
  • 'Walt before Mickey'
  • 'Who Killed Pablo Escobar'
  • 'Transporter 3'
  • 'Underdog Kids'
  • 'Zoobabu'
  • 'Wildflower'
  • 'Wicked Blood'

Resto de diciembre

  • 'Thunder and the House of Magic' (2/12)
  • 'Paranormal Activity 5' (3/12)
  • John Doe: Vigilante (5/12)
  • 'Your Name' (6/12)
  • 'Mortified' (7/12)
  • 'Lockup: Chain Linked' (17/12)

Como es habitual, este listado es provisional y la iremos actualizando conforme sepamos más. ¿Qué películas echaréis más de menos?

'La huérfana' tendrá precuela: el director de 'The Boy' contará los orígenes de Esther

$
0
0

'La huérfana' tendrá precuela: el director de 'The Boy' contará los orígenes de Esther

Ya han pasado 11 años del estreno de 'La Huérfana' (Orphan, 2009), una estupenda película de terror de nuestro director Jaume Collet-Serra, y ahora ha sido anunciada una precuela según informa Deadline, la película llevará por título 'Esther', el nombre de la niña no tan niña, y contará con la dirección de William Brent Bell, quien está apunto de estrenar su secuela de 'The Boy', en la que toca el tema de los niños malévolos.

La oscura historia de Esther

Orphan2

El guion de la película estará a cargo de David Coggeshall cuyo título más conocido es 'The Haunting in Connecticut 2: Ghosts of Georgia' y la producción será de Dark Castle Entertainment y eOne. Se estima que el rodaje comenzará durante el tercer trimestre de este año, pero el elenco del proyecto no está confirmado, con duda principal de quién encarnará a la protagonista ya que en 2009 Isabelle Fuhrman levantó la película casi ella sola, con su icónica representación de una mujer dentro de un cuerpo de niña.

Según Deadline, la historia girará en torno al pasado de Leena Klammer, la asesina que se hace pasar por la niña, rebautizándose como Esther Coleman, en la primera película. Aquí, veremos a Klammer organizar un brillante plan para escapar de un recinto psiquiátrico ruso y luego viajar a Estados Unidos.

Orphan 2009 Free Full Movie Downloads Hd

Aunque todo apunta a que esa primera parte del film será un primer acto, el grueso de 'Esther' volverá a la trama de hacerse pasar por otra persona, en este caso, la hija desaparecida de una familia acomodada. Pero la nueva vida de Lena como Esther dará un vuelco inesperado y tendrá que enfrentarse a una madre que está dispuesta a proteger a su familia cueste lo que cueste. No hay fechas aproximadas de estreno.

‘Orphan: First Kill’: Isabelle Fuhrman volverá a interpretar a ‘La huérfana’ en la precuela del éxito de Jaume Collet-Serra

$
0
0

‘Orphan: First Kill’: Isabelle Fuhrman volverá a interpretar a ‘La huérfana’ en la precuela del éxito de Jaume Collet-Serra

Siempre he defendido a capa y espada a Jaume Collet-Serra como uno de los poquísimos realizadores que continúan enlazando largometrajes sin decepcionarme en absoluto. Pero, por encima de cualquier entrega de su longevo y fantástico idilio con Liam Neeson, o de ese divertidísimo debut con 'La casa de cera', siempre guardaré un hueco en mi corazón —y mi videoteca— para la lúcida y malrollera 'La huérfana'.

Sabiendo esto, es comprensible que tenga ciertos niveles de pánico tras saber que ya se está rodando la precuela del filme de 2009 bajo el título de 'Orphan: First Kill'. Lo que tampoco ayuda lo más mínimo es que la producción es que a las riendas del proyecto esté el realizador William Brent Bel, responsable de la abominable 'Devil Inside' —esperamos que la nueva 'La huérfana' tenga final y no nos remitan a una página web— y las dos pasables entregas de 'The Boy'.

Lo que sí despierta mi curiosidad es el hecho de que Isabelle Fuhrman se vaya a meter de nuevo en la piel de Esther once años después. La intérprete tiene ya 23 años, y para poder integrarla en la historia se están utilizando efectos prácticos con maquillaje y caracterización, además de rodar utilizando técnicas de perspectiva forzada. Miedo me da.

'Orphan: First Kill', escrita por David Coggeshall, nos contará la historia de cómo Leena Klammer orquesta una fuga brillante de un hospital psiquiátrico en Estonia y viaja a América haciéndose pasar por la hija desaparecida de una familia acomodada; pero su nueva vida como "Esther" la llevará a enfrentarse a una madre que protegerá a su familia a toda costa. Por el momento, la producción de eOne y Dark Castle Horror no tiene fecha de estreno.

Vía | Deadline

'La huérfana: Primer asesinato': tráiler de la precuela de la sorprendente película de terror dirigida por Jaume Collet-Serra

$
0
0

No son muchas las películas que pueden presumir de tener un final más sorprendente que 'La huérfana', donde todo saltaba por los aires en beneficio de un giro de guion tan alucinante como poco creíble. 13 años han pasado ya de su estreno y ahora se convierte en franquicia con la precuela 'La huérfana: Primer asesinato' de la que aquí tenemos su tráiler.

Vuelve Esther

En 'La huérfana: Primer asesinato' indagaremos en los orígenes del personaje interpretado una vez más por Isabelle Fuhrman. Desde cómo se fuga de un psiquiátrico ruso hasta cómo llega a Estados Unidos transformándose en Esther  para hacerse pasar por la hija de una familia rica. Sin embargo, las cosas no saldrán como esperaba...

Julia Stiles, Rossif Sutherland, Hiro Kanagawa, Stephanie Sy, Jade Michael, Andrea del Campo y Lauren Cochrane acompañan a Fuhrman al frente del reparto de 'La huérfana: Primer asesinato'.

Por su parte, William Brent Bell, responsable de títulos como 'Devil Inside', 'The Boy' o 'La separación', se ocupa de la puesta en escena en lugar de un Collet-Serra muy ocupado últimamente con la esperadísima 'Black Adam'.

En España tendremos que esperar hasta el 9 de septiembre para poder ver 'La huérfana: Primer asesinato' en cines, mientras que en Estados Unidos se estrenará casi un mes antes (el 19 de agosto) y además de forma simultánea en salas y Paramount+.

Viewing all 22 articles
Browse latest View live